Muchas veces nos cuesta poner reglas en casa, sobre todo por que hay algunas cosas que estan tan confusas para nosotros, que no sabemos donde ni como como aplicarlas.
Pues ahora les traigo estas ideas básicas que debemos saber, antes de poner en marcha las reglas o límites. Para los que tienen hijos pequeños este es un buen comienzo, y para los que tienen hijos adolescentes no esta demás reafirmar algunas cosas.
Pues bien, aquí estan 10 pasos sobre como aplicar reglas y límites (Tomado de Internet)
1. Objetividad.
Es frecuente escuchar en nosotros mismos y en otros padres expresiones como "Pórtate bien", "sé bueno", o "no hagas eso". Estas expresiones significan diferentes cosas para diferentes personas. Nuestros hijos nos entenderán mejor si marcamos nuestras normas de una forma más concreta. Un límite bien especificado con frases cortas y órdenes precisas suele ser claro para un niño. "Habla bajito en una biblioteca"; "da de comer al perro ahora"; "agarra mi mano para cruzar la calle" son algunos ejemplos de formas que pueden aumentar sustancialmente la relación de complicidad con tu hijo.
2. Opciones.
En muchos casos, podemos dar a nuestros hijos una oportunidad limitada para decidir como cumplir sus "órdenes". La libertad de oportunidad hace que un niño sienta una sensación de poder y control, reduciendo las resistencias. Por ejemplo: "Es la hora del baño. ¿Te quieres duchar o prefieres bañarte?". "Es la hora de vestirse. ¿Quieres elegir un traje o lo hago yo? Esta es una forma más fácil y rápida de dar dos opciones a un niño para que haga exactamente lo que queremos.
3. Firmeza.
En cuestiones realmente importantes, cuando existe una resistencia a la obediencia, nosotros necesitamos aplicar el límite con firmeza. Por ejemplo: "Vete a tu habitación ahora" o "¡Para!, los juguetes no son para tirar" son una muestra de ello. Los límites firmes se aplican mejor con un tono de voz seguro, sin gritos, y un gesto serio en el rostro. Los límites más suaves suponen que el niño tiene una opción de obedecer o no. Ejemplos de ligeros límites: "¿Por qué no te llevas los juguetes fuera de aquí?"; "Debes hacer las tareas de la escuela ahora"; " Vente a casa ahora, ¿vale?" o "Yo realmente deseo que te limpies". Esos límites son apropiados para cuando se desea que el niño tome un cierto camino. De cualquier modo, para esas pocas obligaciones "debe estar hecho", serás mejor cómplice de tu hijo si aplicas un firme mandato. La firmeza está entre lo ligero y lo autoritario.
4. Acentúa lo positivo.
Los niños son más receptivos al "hacer" lo que se les ordena cuando reciben refuerzos positivos. Algunas represiones directas como el "no" o "para" dicen a un niño que es inaceptable su actuación, pero no explica qué comportamiento es el apropiado. En general, es mejor decir a un niño lo que debe hacer ("Habla bajo") antes de lo que no debe hacer ("No grites"). Los padres autoritarios tienden a dar más órdenes y a decir "no", mientras los demás suelen cambiar las órdenes por las frases claras que comienzan con el verbo "hacer".
5. Guarda distancias.
Cuando decimos "quiero que te vayas a la cama ahora mismo", estamos creando una lucha de poder personal con nuestros hijos. Una buena estrategia es hacer constar la regla de una forma impersonal. Por ejemplo: "Son las 8, hora de acostarse" y le enseñas el reloj. En este caso, algunos conflictos y sentimientos estarán entre el niño y el reloj.
6. Explica el porqué.
Cuando un niño entiende el motivo de una regla como una forma de prevenir situaciones peligrosas para sí mismo y para otros, se sentirá más animado a obedecerla. De este modo, lo mejor cuando se aplica un límite, es explicar al niño porqué tiene que obedecer. Entendiendo la razón, los niños pueden desarrollar valores internos de conducta o comportamiento y crear su propia conciencia. Antes de dar una larga explicación que puede distraer a los niños, manifiesta la razón en pocas palabras. Por ejemplo: "No muerdas a las personas. Eso les hará daño"; "Si tiras los juguetes de otros niños, ellos se sentirán tristes porque les gustaría jugar aún con ellos".
7. Sugiere una alternativa.
Siempre que apliques un límite al comportamiento de un niño, intenta indicar una alternativa aceptable. Sonará menos negativo y tu hijo se sentirá compensado. De este modo, puedes decir: "ese es mi pintalabios y no es para jugar. Aquí tienes un lápiz y papel para pintar". Otro ejemplo sería decir: "no te puedo dar un caramelo antes de la cena, pero te puedo dar un helado de chocolate después". Al ofrecerle alternativas, le estás enseñando que sus sentimientos y deseos son aceptables. Este es un camino de expresión más correcto.
8. Firmeza en el cumplimiento.
Una regla puntual es esencial para una efectiva puesta en práctica del límite. Una rutina flexible (acostarse a las 8 una noche, a las 8 y media en la próxima, y a las 9 en otra noche) invita a una resistencia y se torna imposible de cumplir. Rutinas y reglas importantes en la familia deberían ser efectivas día tras día, aunque estés cansado o indispuesto. Si das a tu hijo la oportunidad de dar vueltas a sus reglas, ellos seguramente intentarán resistir.
9. Desaprueba la conducta, no al niño.
Deja claro a tus hijos que tu desaprobación está relacionada con su comportamiento y no va directamente hacia ellos. No muestres rechazo hacia los niños. Antes de decir "eres malo", deberíamos decir "eso está mal hecho" (desaprobación de la conducta).
10. Controla las emociones.
Los investigadores señalan que cuando los padres están muy enojados castigan más seriamente y son más propensos a ser verbalmente y/o físicamente abusivos con sus niños. Hay épocas en que necesitamos llevar con más calma la situación y contar hasta diez antes de reaccionar. La disciplina consiste básicamente en enseñar al niño cómo debe comportarse. No se puede enseñar con eficacia si somos extremamente emocionales. Delante de un mal comportamiento, lo mejor es contar un minuto con calma, y después preguntar con tranquilidad, "¿que ha sucedido aquí?". Todos los niños necesitan que sus padres establezcan las guías de consulta para el comportamiento aceptable. Cuanto más expertos nos hacemos en fijar los límites, mayor es la cooperación que recibiremos de nuestros niños y menor la necesidad de aplicar consecuencias desagradables para que se cumplan los límites. El resultado es una atmósfera casera más agradable para los padres y los hijos.
Autor: Charles E. Schaefer (Universidad de Fairleigh Dickinson)
martes, 8 de noviembre de 2011
lunes, 7 de noviembre de 2011
COMO DEMOSTRAR AMOR CON ACTOS SENCILLOS... (consejos para padres)
Muchas veces nos preguntamos ¿Cómo podemos demostrar el amor, no?
Pues bien, esto es importante por que los hijos deben de tener un ejemplo sencillo de cómo se demuestra el amor, pero muchas de las ocasiones, no hacemos algo específico, sobre todo por que no tenemos una idea clara.
Si reflexionamos, la rutina nos hace encerrarnos demasiado en nuestra vida, y nos olvidamos de esto, limitandonos simplemente a regalar cosas, pensando que esta es la verdadera y única forma de demostrar el amor.
Pero bueno, siempre podemos empezar de nuevo, y en esta ocasión les traigo esta lista de pequeñas cosas que son muy simples, pero que en el fondo son grandes acciones para no solamente demostrar afecto, sino también podemos generar estabilidad emocional, comunicación, confianza, contacto físico etc.
Todo esto es un pequeño paso para que poco a poco los hijos lo aprendan y en algún momento de su vida, tengan esa idea de lo que es el demostrar amor, y no solamente repitan este patrón desgastado de "Dar" cosas materiales.
Pues les dejo este escrito encontrado en la red (realizado por Melisa F.)
Espero les ayude a todos!!!
CÓMO DESMOSTRAR AMOR CON ACTOS SENCILLOS
-Saluda con alegría.
-Sonríe a alguien que no conozcas.
-Envía una carta o mail a un amigo.
-Ayuda a una persona.
-Dona algo que no usas.
-Estrecha una mano.
-Lee a alguien que no pueda hacerlo o no sepa.
-Escribe una nota a un compañero.
-Visita un hospital
Pues bien, esto es importante por que los hijos deben de tener un ejemplo sencillo de cómo se demuestra el amor, pero muchas de las ocasiones, no hacemos algo específico, sobre todo por que no tenemos una idea clara.
Si reflexionamos, la rutina nos hace encerrarnos demasiado en nuestra vida, y nos olvidamos de esto, limitandonos simplemente a regalar cosas, pensando que esta es la verdadera y única forma de demostrar el amor.
Pero bueno, siempre podemos empezar de nuevo, y en esta ocasión les traigo esta lista de pequeñas cosas que son muy simples, pero que en el fondo son grandes acciones para no solamente demostrar afecto, sino también podemos generar estabilidad emocional, comunicación, confianza, contacto físico etc.
Todo esto es un pequeño paso para que poco a poco los hijos lo aprendan y en algún momento de su vida, tengan esa idea de lo que es el demostrar amor, y no solamente repitan este patrón desgastado de "Dar" cosas materiales.
Pues les dejo este escrito encontrado en la red (realizado por Melisa F.)
Espero les ayude a todos!!!
CÓMO DESMOSTRAR AMOR CON ACTOS SENCILLOS
-Saluda con alegría.
-Sonríe a alguien que no conozcas.
-Envía una carta o mail a un amigo.
-Ayuda a una persona.
-Dona algo que no usas.
-Estrecha una mano.
-Lee a alguien que no pueda hacerlo o no sepa.
-Escribe una nota a un compañero.
-Visita un hospital
-Visita un hogar de niños o de ancianos.
-Devuelve el llamado telefónico que no respondiste.
-Tararea una canción.
-Comparte tu almuerzo o invita a alguien a cenar.
-Da un cálido abrazo.
-Ayuda a un niño con sus tareas.
-Devuelve el llamado telefónico que no respondiste.
-Tararea una canción.
-Comparte tu almuerzo o invita a alguien a cenar.
-Da un cálido abrazo.
-Ayuda a un niño con sus tareas.
-Ayuda a alguien con sus deberes.
-Regala un libro.
-Júntate con alguien que no veas hace mucho.
-Regala un libro.
-Júntate con alguien que no veas hace mucho.
-Reúnete con alguien que esté solo.
-Mima a los que te rodean.
-Da la bienvenida a un nuevo vecino o compañero.
-Cuida a alguien.
-Alienta a una persona después de una pérdida o fracaso.
-Juega con un niño.
-Ofrécete a cuidar de las plantas o mascotas de un vecino.
-Ayuda a un enfermo o anciano.
-Ora por alguien, o junto a alguien.
-Tómate un tiempo para los demás.
-Mima a los que te rodean.
-Da la bienvenida a un nuevo vecino o compañero.
-Cuida a alguien.
-Alienta a una persona después de una pérdida o fracaso.
-Juega con un niño.
-Ofrécete a cuidar de las plantas o mascotas de un vecino.
-Ayuda a un enfermo o anciano.
-Ora por alguien, o junto a alguien.
-Tómate un tiempo para los demás.
(Consejos por Melisa F)
¿Qué has hecho el día de hoy?
¿¿¿Ya te preguntaste como estan aprendiendo tus hijos a demostrar su amor???
Buen inicio de semana...
sábado, 5 de noviembre de 2011
PADRE E HIJO... (Sin palabras)
Este video considero que es un gran ejemplo de muchas cosas: Coraje, amor, fuerza, tenacidad, etc...
Es un video muy conmovedor, asi que se vale llorar (y es en serio...)
Es un video muy conmovedor, asi que se vale llorar (y es en serio...)
viernes, 4 de noviembre de 2011
10 REGLAS PARA QUE SUS HIJOS SE DESARROLLEN CON ARMONÍA...
Excelente escrito realizado por la Psic. Claudia Bruscagin (Lima Perú)
Es bueno enterarnos de que maneras abordan estos temas en otras partes del mundo, no creen????
Que bueno que en Perú no todo era.... "Señoriiiita Laura..."
Es bueno enterarnos de que maneras abordan estos temas en otras partes del mundo, no creen????
- Deje claro el tipo de educación que quiere darles a sus hijos. Es difícil encontrar un padre y una madre que piensen y actúen de manera idéntica. Por eso, es importante que lo que deseamos transmitir a los hijos represente un punto de encuentro, de convergencia de las ideas y los anhelos de ambos padres, y nunca de divergencia.
- La convergencia también debe ser la regla cuando el asunto esté relacionado con los valores. Es fundamental que los padres enseñen a los hijos, de manera clara y coherente, un consenso que traduzca los valores de ambos padres. Los valores constituyen el conjunto de los rasgos culturales e ideológicos que definen los principios o los patrones sociales aceptados y mantenidos por una persona, un grupo o una sociedad. Representan lo que es importante para determinada familia. Las personas no tienen los mismos valores. Por eso, es importante que cada persona piense en sus valores.
- No interfiera en la disciplina que su cónyuge está administrando a su hijo. Si usted no concuerda con la forma de hablar o la actitud de su cónyuge, manifiéstele su opinión después, en una conversación particular. Nunca lo desautorice delante del niño.
- Muéstrele a su hijo que existen límites y reglas. Las reglas deben ser obedecidas por todos. En caso contrario, el niño se vuelve inseguro e inestable. Los niños necesitan límites para saber qué está bien y qué está mal. Y esa necesidad es tanto mayor cuanto más pequeño sea el niño, pues es cuando está aprendiendo cómo son las cosas. Las reglas y los límites de hoy serán sus parámetros para la convivencia y el desarrollo del mañana.
- Enseñe desde temprano, a su hijo, a hacer elecciones y a medir Las consecuencias. Recuerde que la posibilidad de escoger viene con el crecimiento y el proceso de madurez del niño. Pero necesita comenzar a hacer elecciones simples, y a medida que se muestre capaz permitirle hacer elecciones más importantes.
- Permita que sus hijos traten de resolver sus propios problemas. Cuando los niños le lleven problemas para que usted los resuelva, no se olvide de preguntarles qué es lo que ya intentaron hacer para manejar la situación.
- Hable positivamente con y sobre su hijo. Eso desarrolla la autoestima del niño. Muchas veces llamamos la atención hacia lo negativo, dejando de valorizar lo positivo, como si eso fuese solamente el deber. Los niños necesitan saber cuándo actúan correctamente. Eso hace que se sientan valorados.
- Explique claramente el porqué de sus actitudes. Los niños aceptan mejor cualquier cosa cuando entienden la razón del comportamiento.
- Oiga lo que su hijo tiene para decir. Preste atención, no lo interrumpa. Solo después de oírlo usted va a saber mejor qué hacer. Permita que el niño exprese su punto de vista. Así descubrirá cómo su hijo o su hija piensa y cómo presta atención a todo lo que sucede a su alrededor.
- Enseñe a sus hijos a Creer en algo. Las investigaciones indican que el desarrollo de alguna creencia religiosa, también es un factor importante para el desarrollo de los niños.
Que bueno que en Perú no todo era.... "Señoriiiita Laura..."
jueves, 3 de noviembre de 2011
CONSEJOS PARA SER BUENOS PADRES...
Disfruten de este video....!!!
Todos estos consejos son importantes no importando su orden.... Ahora a practicar papás...!!!
Todos estos consejos son importantes no importando su orden.... Ahora a practicar papás...!!!
miércoles, 2 de noviembre de 2011
"CÓMO MEJORAR EL AUTOESTIMA EN LOS NIÑOS"
Saludos a todos los padres de familia que nos leen!!!
En esta ocasión quiero compartirles el siguiente escrito, el cuál nos ofrece ideas importantes para ayudar a fortalecer el autoestima de los niños.
Espero lo disfruten y lo compartan..!!
1. Demuestre amor y afecto a su hijo.
Todas nuestras acciones con nuestros hijos, desde la infancia, se deben hacer con afecto y amor. Un bebé que fue tratado con amor y afecto tendrá la sensación subconsciente que es lo suficientemente digno e importante para ser amado.
2. Felicite a su hijo.
Dé a su hijo tantos elogios como sea posible, siempre que hagan algo correctamente. Dígale, "Estoy muy orgulloso de ti. Eres muy especial. Me gusto la manera que lo has hecho. "
3. Haga sus elogios creíbles.
Es importante, sin embargo, que los elogios sean creíbles. Los elogios exagerados como, "Eres el mejor del mundo. Eres la persona más agradable que existe " pueden ser contraproducentes. El niño desarrollará un ego exagerado, y esto puede afectar la relación con sus amigos, y a la larga, tendrá un efecto negativo en su autoestima.
4. Fije metas para su hijo.
La meta debe ser alcanzable—vestirse solos, conseguir una mejor calificación en la próxima prueba. Fije metas que sean acorde a la edad y las capacidades de su hijo (fijar una meta inalcanzable tiene un efecto negativo). Mientras el niño se esfuerza en lograr la meta, acompáñelo y felicítelo a cada paso del camino. Una vez que su hijo alcance la meta, felicite su logro y refuerce su imagen personal de emprendedor.
5. Critique la acción, no a la persona.
Cuando su hijo haga algo negativo, dígale, "Eres un niño bueno y especial, no debes hacer esas cosas" en vez de decir, "eres malo."
6. Tome en cuenta los sentimientos de su hijo.
Cuando su hijo sufra un golpe a la autoestima, es importante considerar sus sentimientos. Por ejemplo, si su hijo se siente ofendido por un comentario hecho por un amigo o un profesor, dígale "Sí, se que te ofendió lo que dijo esa persona " o "Se que sientes que tu amigo no te quiere". Solo después que su hijo sienta que sus sentimientos son importantes y tomados en cuenta, él estará abierto para que usted alimente su autoestima mostrándole toda la gente que si lo quiere y respeta, y las cosas positivas que otros han dicho sobre él.
7. Siéntase orgulloso de su hijo.
Habitualmente, debemos recordar decir a nuestros hijos cuan afortunados y orgullosos somos de ser sus padres.
8. Hable positivamente de su hijo.
En presencia de la gente importante en su vida, como abuelos, profesores, amigos etc.
9. Nunca compare a su hijo con otros.
Nunca le diga: "¿Por qué no eres como Pablito?". Y cuando tales comparaciones son hechas por otras personas, tranquilice a su hijo y dígale que el es especial y único a su manera. "
10. Asegúrese que cuando otros traten con su hijo sepan cuales son sus puntos fuertes.
Al principio del año escolar, hable con los profesores de su hijo y dígales cuáles son sus puntos fuertes y las áreas en las cuales él o ella sobresalen, de modo que el profesor tenga una perspectiva positiva de ellos y continúe fortaleciendo estos puntos.
11. Dígale a su hijo regularmente que lo ama incondicionalmente.
Cuando fallan, o hacen algo incorrecto, recuerde decirles, "¡Eres especial para mí, y yo te amo siempre, sin importar lo qué pase!"
12. Mejore su propia autoestima.
Usted necesita verse a si mismo positivamente. Los padres que carecen de suficiente autoestima tendrán dificultades para mejorar la autoestima de sus hijos. Un buen padre es un padre que sabe que él o ella no son perfectos pero se valoran por lo que son, siempre intentando crecer y mejorar.
Escrito por Rab. Yaakov Lieder -Chabad.org-
En esta ocasión quiero compartirles el siguiente escrito, el cuál nos ofrece ideas importantes para ayudar a fortalecer el autoestima de los niños.
Espero lo disfruten y lo compartan..!!
1. Demuestre amor y afecto a su hijo.
Todas nuestras acciones con nuestros hijos, desde la infancia, se deben hacer con afecto y amor. Un bebé que fue tratado con amor y afecto tendrá la sensación subconsciente que es lo suficientemente digno e importante para ser amado.
2. Felicite a su hijo.
Dé a su hijo tantos elogios como sea posible, siempre que hagan algo correctamente. Dígale, "Estoy muy orgulloso de ti. Eres muy especial. Me gusto la manera que lo has hecho. "
3. Haga sus elogios creíbles.
Es importante, sin embargo, que los elogios sean creíbles. Los elogios exagerados como, "Eres el mejor del mundo. Eres la persona más agradable que existe " pueden ser contraproducentes. El niño desarrollará un ego exagerado, y esto puede afectar la relación con sus amigos, y a la larga, tendrá un efecto negativo en su autoestima.
4. Fije metas para su hijo.
La meta debe ser alcanzable—vestirse solos, conseguir una mejor calificación en la próxima prueba. Fije metas que sean acorde a la edad y las capacidades de su hijo (fijar una meta inalcanzable tiene un efecto negativo). Mientras el niño se esfuerza en lograr la meta, acompáñelo y felicítelo a cada paso del camino. Una vez que su hijo alcance la meta, felicite su logro y refuerce su imagen personal de emprendedor.
5. Critique la acción, no a la persona.
Cuando su hijo haga algo negativo, dígale, "Eres un niño bueno y especial, no debes hacer esas cosas" en vez de decir, "eres malo."
6. Tome en cuenta los sentimientos de su hijo.
Cuando su hijo sufra un golpe a la autoestima, es importante considerar sus sentimientos. Por ejemplo, si su hijo se siente ofendido por un comentario hecho por un amigo o un profesor, dígale "Sí, se que te ofendió lo que dijo esa persona " o "Se que sientes que tu amigo no te quiere". Solo después que su hijo sienta que sus sentimientos son importantes y tomados en cuenta, él estará abierto para que usted alimente su autoestima mostrándole toda la gente que si lo quiere y respeta, y las cosas positivas que otros han dicho sobre él.
7. Siéntase orgulloso de su hijo.
Habitualmente, debemos recordar decir a nuestros hijos cuan afortunados y orgullosos somos de ser sus padres.
8. Hable positivamente de su hijo.
En presencia de la gente importante en su vida, como abuelos, profesores, amigos etc.
9. Nunca compare a su hijo con otros.
Nunca le diga: "¿Por qué no eres como Pablito?". Y cuando tales comparaciones son hechas por otras personas, tranquilice a su hijo y dígale que el es especial y único a su manera. "
10. Asegúrese que cuando otros traten con su hijo sepan cuales son sus puntos fuertes.
Al principio del año escolar, hable con los profesores de su hijo y dígales cuáles son sus puntos fuertes y las áreas en las cuales él o ella sobresalen, de modo que el profesor tenga una perspectiva positiva de ellos y continúe fortaleciendo estos puntos.
11. Dígale a su hijo regularmente que lo ama incondicionalmente.
Cuando fallan, o hacen algo incorrecto, recuerde decirles, "¡Eres especial para mí, y yo te amo siempre, sin importar lo qué pase!"
12. Mejore su propia autoestima.
Usted necesita verse a si mismo positivamente. Los padres que carecen de suficiente autoestima tendrán dificultades para mejorar la autoestima de sus hijos. Un buen padre es un padre que sabe que él o ella no son perfectos pero se valoran por lo que son, siempre intentando crecer y mejorar.
Escrito por Rab. Yaakov Lieder -Chabad.org-
martes, 1 de noviembre de 2011
PSICOLOGÍA INVERSA...
Les traigo este video bastante interesante..!!! Esta etiquetado como psicología inversa, pero más allá del título, es muy divertido observar lo que podemos hacer cuando evitamos la confrontación con los niños y en lugar de ponernos a discutir con ellos, encontramos la manera de manejar la situación.
Cada día se aprende algo nuevo, no?
Cada día se aprende algo nuevo, no?
Suscribirse a:
Entradas (Atom)