Certificación web sanitaria

lunes, 26 de diciembre de 2011

DE VACACIONES...

RECIBAN SALUDOS!!

Espero que la estén pasando de maravilla en estas vacaciones de fin de año. Les comunicamos  a todas las personas que nos visitan, que por lo pronto estamos tomando un descanso, nos veremos de nueva cuenta en la primera semana de Enero del 2012



                      ¡¡¡FELIZ AÑO 2012 PARA TODOS!!!.

                               

                                                 Atte. Psic. Nicolás Sánchez

sábado, 24 de diciembre de 2011

FELICIDADES A TODOS...

El día de hoy simplemente les quiero desear lo mejor en esta fecha tan especial para muchos de nosotros. Momento para estar con nuestos seres queridos.



Feliz Navidad...!!!
Atte. Psic. Nicolás Sánchez

viernes, 23 de diciembre de 2011

EXCELENTE RECOMENDACIÓN...

Casi es fín de semana y estamos a un día de celebrar una fecha muy especial, y para estos días de reflexión les traigo esta excelente recomendación.

Les quiero hablar de una película muy interesante, cuya trama nos pondrá a pensar bastante. Aunque es una película de los 90´s, la temática que maneja es algo que a muchos nos pone a pensar hoy en día; Sobre todo por que muchos de nosotros nunca sabemos manejar este tipo de situaciones cuando se nos presentan.

La película en sí, maneja dos situaciones, la discriminación y la pérdida del sentido de vida. Así que en estas fechas en una película muy especial que les pido realicen un esfuerzo para que la vean.

Aqui les dejo los datos de esta gran pero gran película:

EL OCTAVO DÍA

TITULO:        Le huitiéme jour
AÑO:             1996
PAÍS:             Francia
DIRECTOR:  Jaco Van Dormael



Para los que tengan interés en ver esta película, aquí les dejo este avance, desafortunadamente no lo encontre disponible en español, pero aún así pueden verlo para darse una idea. (la película si esta subtitulada)




Ojalá la puedan ver...!!!

jueves, 22 de diciembre de 2011

BUENAS RECOMENDACIONES PARA EL MANEJO DE LAS REDES SOCIALES...

Les dejo este video que nos explica de una forma interesante, lo que puede pasar en las famosas "Redes sociales". Realmente no sabemos quien estará del otro lado y sin saberlo, nosotros mismos podemos estar poniéndonos en verdadero peligro.

Este es un video realizado por la jefatura de gabinete de ministros de la República Argentina, y esta dirigido a padres con niños pequeños, así que pónganle mucha atención y muéstrenlo.



Fuente: JGMgobar (Usuario de youtube)

miércoles, 21 de diciembre de 2011

PROBLEMAS MAS COMUNES EN ADOLESCENTES...

Reciban un saludo lectores de "Rincón de los padres". Les traigo este fragmento de un interesante artículo que nos muestra los problemas mas comúnes en la adolescencia. Esto nos facilita un poco, el entender esta etapa de la vida y adelantarnos un poquito sobre esas cosas que enfrentaremos. Espero que les guste.

Problemas emocionales
Que adolescente no se ha sentido tan triste que ha llorado y deseado alejarse de todo y de todos; pensando que lo vida no merece la pena vivirla. Estos sentimientos pueden dar lugar a un estado depresivo que puede esconderse bajo excesos alimenticios, problemas para dormir y preocupaciones excesivas sobre su apariencia física. También pueden expresarse estos trastornos en forma de miedos o ataques de pánico.

Problemas de conducta
Por un lado los adolescentes desean que sus padres sean claros y les suministren límites precisos pero cuándo esto se realiza, ellos sienten que le quitan la libertad y no le permiten tomar sus propias decisiones. Se producen desacuerdos y muchas veces los padres pierden el control no sabiendo que les está pasando a sus hijos, ni donde están. Por lo tanto, es importante que los padres pregunten y conozcan donde están sus hijos, con quién están y adonde van. Y los hijos informen a sus mayores.

Problemas escolares
Muchas veces los adolescentes rechazan ir al colegio expresando así una dificultad en separarse de sus padres. Esto se puede expresar en forma de “dolores de cabeza” o “estómago”.

Otros de los problemas puede ser la dificultad de integración al grupo de pares o conflictos con algún alumno, puede estar siendo acosado por algún compañero. Todas estas situaciones pueden hacer que concurrir al colegio se convierta en una experiencia solitaria y amenazadora.

Otros problemas pueden estar asociados a estados depresivos, ansiosos y a la falta de confianza en sí mismos para encarar los desafíos del aprendizaje escolar y el de hacerse de amigos.

Estos problemas emocionales afectan al rendimiento escolar, pues es difícil poder concentrarse en la tarea cuando se está preocupado por uno mismo, los problemas familiares o de amistades.

Problemas sexuales
A veces los adolescentes son tímidos y están preocupados por su físico y esto lleva a que no hagan preguntas acerca del sexo a sus mayores. En otras oportunidades pueden recibir información errónea de sus amigos y compañeros.

En otras ocasiones, puede ocurrir que sus experiencias sexuales las realicen en situaciones de riesgo de embarazos no deseados o de posibles contagios de enfermedades de transmisión sexual. El frecuentar situaciones de riesgo puede indicar problemas emocionales o reflejar una necesidad de vivir al límite.

Para prevenir dichos problemas sexuales es importante que los padres, docentes, médicos de cabecera o centros de orientación familiar, ofrezcan a nuestros jóvenes la adecuada información y orientación sexual.

Problemas de alimentación 
Pueden sufrir de anorexia o bulimia nerviosa. Con respecto a la primera enfermedad, el sujeto se niega a comer y se ve con sobrepeso aunque realmente esté muy delgado. Con respecto a la bulimia, pueden tener sobrepeso o no pero ellos canalizan sus problemas a través de la ingesta inadecuada de alimentos, esto los deprime y hace que deseen superar este estado de ánimo a través de la comida produciéndose un círculo vicioso difícil de controlar si no se los pone en tratamiento.

Problemas con el uso de alcohol y drogas
El alcohol es la droga que mayor frecuencia causa problemas en los adolescentes. Los padres deben estar atentos a cualquier cambio repentino y grave de conducta de sus hijos.

La mayoría de las dificultades en la adolescencia no son ni graves ni duraderas, pero el adolescente tiene que pasar por alguna de ellas para constituirse en un ser libre e independiente con un proyecto de vida.

Los padres todavía cumplen un papel importante brindando una base segura a sus hijos. Para ello tienen que ponerse de acuerdo entre sí sobre como están manejando las cosas y apoyarse el uno al otro. No hay que realizar alianzas con el hijo, contra el otro progenitor.

Los padres son los que mantienen a sus hijos, por eso ellos tienen que decidir cuáles son las reglas del juego aunque a veces puedan ser negociadas y acordadas entre padres e hijos. Dichas reglas deben ser razonables y serán menos restrictivas cuándo el adolescente se haga más responsable.

Se debe mantener un diálogo fluido y permanente con los hijos así ellos podrán acudir a nuestro encuentro cuándo lo necesiten. Para ello es preciso que se sientan escuchados, no criticados y no avasallados.

Diálogo y escucha, dos principios fundamentales para afrontar todos los cambios que se suceden en este maravilloso momento de la vida de nuestros hijos.

Lic. Edith Beatriz Burgos

                                 

  Fuente: psicopedagogías.blogspot                        

martes, 20 de diciembre de 2011

INTERESANTE INVESTIGACIÓN...

Les traigo este interesante video que nos muestra mediante un experimento, una realidad que por lo visto, esta oculta sin que hagámos algo por cambiarla.

Es preciso decir que es un experimento, y aunque solo es una muestra muy reducida, creo que es lo suficientemente ilustrativo para adentrarnos en el tema.

Como siempre les pido mucho cuidado al momento de entender este video, ya que podemos emitir juicios casi al instante sin ponernos a reflexionar.

Espero que les guste este video y lo difundan, asi como este blog. Saludos!!!


fuente: racismoenmexico (canal de youtube)

lunes, 19 de diciembre de 2011

IMPACTO DE LA AUSENCIA DEL PADRE...

Saludos a todas las personas que visitan a este blog "Rincón de los padres". Para comenzar la semana les traigo este interesante artículo que trata el tema de la ausencia del padre. Es un artículo que nos trae unas interesantes reflexiones, obviamente el tema es manejado desde una perspectiva individual del autor, y como siempre lo invitamos a que usted padre de familia lo analice y lo reflexione.


CONSECUENCIA DE UNA VIDA SIN PADRE

Al parecer fue el homo sapiens el que comprendió su capacidad de procrear y se hizo cargo de sus hijos, dando origen, por primera vez, a la familia con una pareja sexual y a la vez parental.  Previamente, los hombres se habrían comportado como los primates, donde los machos son inconscientes de que al copular engendran crías, y tienen vínculos esporádicos con las hembras.

Desde la aparición de la familia, hombre y mujer han cumplido roles distintos al interior de ella, sin perjuicio de que estos roles se han modificado y evolucionado con el pasar del tiempo.
Es así, como hoy en día, la diferenciación entre el papel instrumental del padre y el rol expresivo de la madre que hacía el sociólogo americano Talcott Parsons no se ajusta del todo a la realidad actual.

Según sus observaciones de los años 50, el padre ejercía la función instrumental de vincular a la familia con la sociedad, mientras la madre estaba estrictamente  ligada al cuidado de los hijos.  Con la incorporación de la mujer al trabajo, “los roles parentales se han modificado y las funciones instrumental y expresiva parecerían estar más compartidas por ambos padres”.

A pesar de esta mayor complementación, hombre y mujer siguen cumpliendo funciones diversas, lo que nos remite a reconocer que son iguales en cuanto seres humanos, pero distintos al pertenecer a diferentes sexos.  Sólo desde esta perspectiva podemos comprender por qué madre y padre no son intercambiables.
Las consecuencias de vivir sin el padre son múltiples y negativas para los niños, y a la larga para las sociedad en que viven, es por esto, como dijimos anteriormente, que los norteamericanos se han lanzado a la investigación de estas consecuencias. En Estados Unidos más del 50% de los matrimonios terminan en divorcio, lo que implica que aproximadamente la mitad de los hijos se encuentran distanciados de sus padres.

Aunque la madre y el padre  pueden ser igualmente receptivos y afectuosos, se ha comprobado que interactúan con los hijos de manera distinta, y que esto es notorio en los primeros años de vida de los niños.  Mientras las madres enfatizan el cuidado y la cautela, los padres acentúan el juego.  De esta forma, los hombres estimulan la competencia, el desafío, la iniciativa y la independencia en sus hijos.
Desde los 70 los norteamericanos han corroborado a través de sucesivos estudios que la ausencia del padre afecta las habilidades cognitivas de los niños, y  han concluido que papás involucrados y disponibles pueden tener un positivo impacto en la vida académica de sus hijos.

En 1970 una investigación examinó en una muestra de 500 niños, de entre 9 y 15 años, los efectos de la ausencia del padre en sus habilidades cognitivas.  Los resultados indicaron que tanto para niños hombres como para mujeres la ausencia paternal (definida como 2 años o más de separación) estaba relacionada con una baja habilidad en tareas de percepción espacial, motrices y manipulativas.  Además, los niños hombres de padre ausente arrojaron en aritmética puntajes inferiores que aquéllos de familias completas.

Otro estudio de 1972 confirmó lo anterior, y agregó “que niños que sufrían la ausencia paternal a causa de divorcio, abandono o separación tenían menores puntajes que aquellos que sufrían la ausencia paternal por causa de muerte”.

Un estudio de 1971 que comparó pruebas de aptitudes académicas y notas de alumnos de 3° básico, con la presencia del padre en sus vidas, obtuvo el siguiente resultado: los niños con alta presencia paternal (más de 2 horas diarias), obtenían mejores notas y tenían puntajes en los índices de logro académico superiores a los que se esperaba para su edad (cerca de un año); los que tenían ausencia paternal tardía (después de los 5 años), o baja presencia paternal (menos de 6 horas de contacto semanal), obtenían puntajes ligeramente inferiores en las pruebas de aptitud con respecto a lo esperado para su edad; los que tenían peores notas y puntajes en las pruebas, eran aquellos niños con temprana ausencia paternal (antes de los 3 años).

En 1990 se llevó a cabo un estudio que reveló la importancia del contacto de los niños con sus padres no tutores.  Tras ordenar los logros académicos de hijos de padres separados de entre 9 y 15 años,  se observó que tan sólo un tercio de ellos había sufrido una disminución en sus calificaciones tras la separación de los padres. Los niños fueron divididos en dos grupos, aquéllos que experimentaban menores resultados académicos tras las separación, y aquéllos que no sufrían una disminución en sus notas.  Y de todos los factores que se analizaron, en lo único que ambos grupos diferían significativamente era en el tiempo que pasaban con sus padres no tutores.   Los menores sin cambios en sus resultados escolares pasaban mucho más tiempo con su padre no tutor que los otros.  La investigación concluye que el contacto con ambos padres beneficia la vida académica porque permite que los niños estén expuestos a una mayor gama de intereses y estímulos.

También existe consenso en torno a la influencia del padre en el desarrollo moral de los hijos.  “Debido a que es probable que se involucren más que las madres en la sociedad externa, son los padres los principales transmisores de las reglas básicas de la sociedad”.  Un estudio de 1971 encontró que los niños que tenían una fuerte identificación con los padres tenían mayores puntajes en las pruebas que medían juicio moral interno, valores morales y conformidad con las reglas, que los menores con una baja identificación paterna.
En relación con lo anterior está el hecho de que los investigadores se han topado frecuentemente con la ausencia del padre en los expedientes de niños y niñas delincuentes.  Aún más, “entre los delincuentes es más común encontrar la falta de un padre, que la presencia de un padre abusador”.

El padre es importante para la consolidación de la identidad sexual tanto en los niños como en las niñas.  Los niños hombres aprenden del comportamiento masculino de sus padres en las interacciones familiares. “En ausencia o carencia del padre, puede desarrollarse la masculinidad del niño siguiendo otros modelos masculinos: hermanos, tíos, abuelos, incluso profesores”.

En las hijas, los padres contribuyen a fomentar su feminidad cuando son cariñosos y protectores con ellas.  Diversos estudios han confirmado que mujeres exitosas en sus relaciones heterosexuales y también en el ámbito profesional, tuvieron padres que las trataron con mucho respeto, que valoraron su feminidad, y que al mismo tiempo estimularon sus habilidades.

 “Los expertos han encontrado que hombres y mujeres que tienen identidades sexuales inseguras o negativas, han experimentado una baja presencia del padre durante la niñez, ya sea porque estuvo ausente, porque los rechazó o porque ejerció sobre ellos una autoridad rígida o castigadora”.
Existe una amplia evidencia de que los hijos de familias divorciadas o separadas en promedio exhiben más problemas conductuales, y están menos capacitados académica, social y sicológicamente que aquéllos de familias nunca divorciadas.  No obstante, entre los sicólogos es permanente la discusión sobre si los problemas que presentan estos menores son producto de la separación misma o de los conflictos pre-separación.

La información que hemos recolectado no se aplica a todos los niños de padre ausente, sin embargo, es  probable que en presencia de ciertas predisposiciones biológicas y circunstancias sociales, sufran problemas que les hagan más difícil enfrentar la  vida.   Por el contrario, quienes experimentan una paternidad de buena calidad tienen más posibilidades de tener una vida satisfactoria. 

                                            

Fuente: centinela66.wordpress 

sábado, 17 de diciembre de 2011

INTERESANTES DATOS PARA TERMINAR LA SEMANA...

Para cerrar esta semana les traigo un artículo que trata un tema que actualmente se encuentra en serio debate: "la violencia en los videojuegos". Esto es una cuestión de la que se tienen ciertos resultados, pero que aún asi, ustedes como padres de familia tendrán la última palabra.

¿Es peligrosa la violencia en los videojuegos?

Los videojuegos tal como los conocemos solo tienen unos veinte años de antigüedad, por lo que no estamos ni siquiera cerca de la cantidad de evidencias necesarias para decir que sus efectos pueden provocar más violencia que otros elementos que hay en nuestro entorno, como por ejemplo la televisión. Ni siquiera sabemos a ciencia cierta se realmente causan violencia en general. Se ha acusado a los videojuegos de ciertas cosas que han ocurrido en los últimos años, donde algunas personas han cometido actos terribles – por ejemplo la matanza de Columbine – donde luego se ha descubierto que los causantes de dicho actos eran asiduos consumidores de videojuegos de los llamados “violentos”. ¿Qué es lo que la ciencia tiene que decir sobre la violencia en videojuegos? ¿Hay alguna evidencia que muestra una causa efecto de la relación entre disparar a alguien en un juego virtual y hacerlo en la vida real? Lo cierto es que hay ciertos estudios que dan lugar a la controversia, y las opiniones van en ambas direcciones sobre este asunto.

Uno de los primero casos donde se relaciona el posible efecto de un videojuego violento con el comportamiento de una persona, ocurrió hace unos pocos años, cuando un joven americano llamado Devin Moore fue arrestado como sospechoso de robar un coche. La policía lo llevo a la comisaría y comenzaron a cogerle los datos sin ningún problema. Unos minutos más tarde el joven atacó a uno de los oficiales de policía, le arrebató la pistola, disparó a dos policías y salió corriendo hacía la puerta de salida de la comisaría. Por el camino disparó a otra persona, robó unas llaves de un coche patrulla y huyó con el del lugar. Este joven no tenía antecedentes de ningún tipo. Se descubrió que el joven había estado jugando mucho a un videojuego sobre robo de coches antes del suceso (en el juego se roban coches y se dispara a la gente), lo que llevó a una demanda a la compañía que había publicado el juego.

Sin embargo, el argumento es bastante antiguo. Lo hemos estado escuchando durante décadas haciendo referencia a la televisión y su contenido. Varios estudios científicos ya llegaron a la conclusión de que la violencia en la televisión no afecta al comportamiento de los más pequeños, aunque esto no significa que muchos de las cosas que ven en la televisión las puedan imitar en la realidad. Lo que se dice mucho es que los videojuegos tienen más posibilidades de afectar al comportamiento de las personas que la televisión por el hecho de que es más interactivo. Las personas no solo ven videojuegos, sino que los manejan y siguen la trama de una forma personal. Los juegos son también repetitivos y se basan en un sistema de recompensas por etapas. La repetición y los premios son los componentes primarios de una condición clásica, un concepto psicológico donde el comportamiento de aprendizaje tiene lugar como resultado de una recompensa (o castigo) en un particular comportamiento. Por otro lado, según los cerebros de los niños y adolescentes están en desarrollo, en teoría son más “susceptibles” a este tipo de “entrenamiento”.

Hay algunas evidencias a este efecto, incluyendo un estudio reportado por la revista “Ciencia psicológica” a principios de la década pasada. Este estudio se hizo analizando a un grupo de personas y centrándose en la violencia en videojuegos. Se llegaron a unas cuantas conclusiones: Los niños que jugaban con videojuegos violentos experimentaron un aumento de señales fisiológicas de agresión. Según los autores detrás de este análisis, cuando la gente joven juega a este tipo de juegos, su presión arterial y latidos del corazón  aumentan, y ciertas hormonas, como la adrenalina, fluyen en grandes cantidades al cerebro. Lo mismo ocurre cuando una persona está en una pelea de verdad. Un estudio incluso mostró las grandes diferencias entre un juego violento con todas las funciones activadas, y otra versión con la visión de la sangre desactivada.

Uno de los estudios más recientes realizados en la universidad de medicina de Indiana, fue directamente al origen. Los investigadores escanearon el cerebro de más de cuarenta adolescentes justamente después de haber utilizado videojuegos. La mitad jugó a un videojuego que no era violento, y la otra mitad lo hizo con un juego de guerra en primera persona donde la violencia era palpable. Los resultados del escáner del grupo del juego violento mostraron un aumento de la intensidad en la amígdala cerebral, la cual estimula las emociones, y disminuye la actividad en el lóbulo frontal, el cual regula el autocontrol, la concentración y la inhibición. Estos cambios no se mostraron en los escáneres del grupo del juego no violento.

En ciencia, la correlación no implica causa. Una relación entre la agresión virtual y una agresión en la vida real no significa necesariamente una causa efecto. Puede ocurrir que la gente violenta en la vida real le guste serlo también virtualmente y por eso usan juegos violentos. Hasta la fecha, todas las demandas contra compañías que distribuyen videojuegos violentos, no han llegado a perjudicar a dichas compañías. No dejan de ser más que juegos y es la propia persona la que debe controlar su conducta y ser responsable en lo que hace durante su vida. Sin embargo, esto no ha impedido que ciertos centros correccionales hayan prohibido los videojuegos violentos para no alterar el comportamiento de los internos.

                                                  

fuente: ordenadores-y-portatiles.com

viernes, 16 de diciembre de 2011

BUEN VIDEO PARA REFLEXIONAR...

Ahora les quiero compartir este video que trata un tema bastante delicado y que actualmente ha estado en la mayoría de los medios de comunicación por su considerable aumento.

Desafortunadamente este problema se ha vuelto más alarmante conforme pasan los años, dado que los niños actuales parecen mas sensibles a este fenómeno, y su forma de enfrentar esta situación es con conductas que a la mayoría de padres les parecen muy alarmantes.

Realmente no es un tema nuevo, hay muchos ejemplos que nos muestran que este fenómeno de las relaciones escolares se da desde años atrás, pero como les decía, antes se manejaba de diferentes formas y se limitaba a resolverse en el salón de clases.

Este video es informativo y aunque al final trae unos datos muy impactantes, les pido verlo con cautela y asumiendo una postura critica, sin llegar a tomarlo como una realidad que no se pueda corregir.


Fuente: usuario de youtube (psicologialuiper)

jueves, 15 de diciembre de 2011

QUÉ QUIEREN LOS PAPÁS DE SUS HIJOS...???

Saludos a todos los padres de familia que de alguna manera han llegado a este blog. Les quiero compartir este artículo que nos habla de un tema bastante interesante, ¿Qué quieren los padres de sus hijos?. Esta es una constante que a veces no se sabe como resolver, ya que muchas veces los padres proyectan todos sus deseos en sus hijos y los presionan a realizar todo lo que ellos no pudieron hacer.

Espero que les guste...!!!

CUANDO LOS HIJOS NO SON...(Lo que los padres quieren)
Dr. Raúl Salischiker

La Biblia en el capítulo 3 versículo 10, relata la historia del Rey Salomón, muy conocido por su sabiduría. Cuenta la historia de dos mujeres que viven juntas y ambas tienen un hijo con diferencia de tres días. Una de ellas -mientras dormía- aplasta a su bebé; cuando despierta y ve a su bebé muerto decide cambiarlo por el de su compañera. Cuando la otra mujer despierta y descubre al niño muerto, lo observa y comprende que no es el de ella; entonces ambas comienzan a reclamar por el bebé vivo. Indudablemente, como en esa época no existían análisis de ADN el caso llega al Rey Salomón quien, según la Biblia, dictamina textualmente “Y dijo el Rey traedme un cuchillo y trajeron al Rey un cuchillo, partid por el medio y dad la mitad a una y la mitad a la otra”. Entonces, una de las mujeres asustada y conmovida dijo: “no lo matéis, dadle a la otra el niño vivo y no lo matéis”. Entonces el Rey dijo: “ella es su madre, dadle el hijo vivo”.

En general, se interpreta esta historia como que la madre es capaz de hacer cualquier sacrificio por un hijo, y el Rey la coloca en situación extrema para saber cuál es la verdadera. Pero, en mi opinión, esa sería una interpretación parcial: ¿qué quiso decir o enseñar Salomón?; si era el Rey sabio ¿no se supone que su enseñanza debía ser más profunda?

Primero, creo que al hablar de la madre, involucra tanto a la madre como al padre, ya que ambos representan parte de lo mismo y son los únicos que comparten normalmente el mismo amor por los hijos.

Segundo, los padres deben aceptar que al hijo/a se lo lleve otra persona (pareja), otro país, otra profesión que la que tenían pensada, otro funcionamiento, otros gustos, otras ideas, etc. El Rey Salomón nos enseña que los verdaderos padres no son egoístas y deben aceptar “que los hijos no tienen que ser como los padres quieren que sean”. Nos enseña que ser padres está por delante de todo.

Si se le pregunta a cualquier padre qué desea para su hijo diría sin dudar “que sea feliz”, pero la realidad nos muestra que esa afirmación es falsa, “que sea feliz siguiendo mis condiciones, mis conceptos de vida, mis creencias, etc., etc.”. Entonces, la frase debería ser “que mi hijo sea feliz pero como yo quiero”, lo cual definitivamente es un absurdo, ya que no se puede desear la felicidad a alguien de acuerdo a las normas que uno establece para ser feliz ya que cada persona va encontrando su propia fórmula de felicidad a lo largo de la vida, si es que tiene la fortuna de encontrarla.

Hace tiempo estaba en un cumpleaños en la casa de unos amigos y un chiquito de unos 3 años jugaba con un cenicero, que en cualquier momento iba a romper. Yo solamente observaba, (no era mi casa) y su madre estaba al lado. De pronto está detecta lo que hacía el niño y le dice enojada “dejá el cenicero porque si lo rompés mamá se va a sentir muy mal”. Los padres que educan con el concepto de que lo bueno o lo malo está en función de lo que hace bien o mal a ellos no considero que sean buenos padres sino padres egoístas que educan a través de la culpa y el bienestar o tranquilidad sólo de ellos.

Por el lado de los hijos, creo que también deben pensar que si producen un cambio en la estructura familiar, por una decisión personal -cualquiera sea-, pero que se apartan de los mandatos generacionales (sexo, religión, profesión, otros) deben tener en claro que no pueden esperar que la familia reciba de un comienzo el cambio con beneplácito y aplausos. Deben comprender que el proceso de aceptación es gradual, no es positivo para nadie iniciar una guerra, por el shock inicial que el cambio produce en la familia, y no buscar la aprobación o bendición a la brevedad ya que el que inicia el cambio es el hijo (lo cual no es malo), pero hay que ser consciente de las dificultades que dicho cambio genera en la familia y que todos no pueden adaptarse inmediatamente a dicha situación. El que cambia las reglas, en cuanto al ideal familiar, debe entender perfectamente el costo que genera (nada es gratis) sino no sería cambio, serían rebeldías transitorias para concentrar la atención. “El verdadero cambio es aquel que acepta los costos”.

Si bien es real que el hijo “distinto” respecto a la estructura familiar es el resultado de múltiples factores (conflictos individuales, situaciones circunstanciales, características genéticas, vivencias familiares, etc.) y la teoría familiar como unicausal carece hoy de validez, no implica esto que los padres sean ajenos totalmente en cuanto a alguna responsabilidad y es bueno asumirlo, no como forma de tortura, pero sí como replanteo o reflexión.

En conclusión, lo que nos quiere decir el Rey Salomón es que para ser buenos padres debemos primero dejar de ser egocéntricos: entonces la verdadera frase debería ser “deseo de corazón que mis hijos sean felices pero como ellos quieran o puedan”.


                                     
 
Fuente: delacole.com

miércoles, 14 de diciembre de 2011

CINCO VERDADES SOBRE LA DISCIPLINA...

Les traigo este fragmento de un interesante artículo que habla sobre la disciplina. En el, se toman simplemente cinco puntos que el autor considera básicos para que los padres los conozcan y tengan una mejor idea a la hora de imponer la disciplina a sus hijos.

CINCO VERDADEZ INQUEBRANTABLES SOBRE LA DISCIPLINA EFICAZ

1.- Disciplinar significa “enseñar”—no significa “castigar.” Es decir, debe estar motivada por el
cariño que le tiene a su hijo.

2.- La coherencia es la clave. Es crítico que usted sea sistemático cuando disciplina, sea cual fuera la manera específica en que usted aborda el asunto. En otras palabras, las reglas de esta mañana se aplican también por la tarde.

3.- Ninguna estrategia disciplinaria funciona siempre—pero eso no significa que no sirva para nada.

4.- Los niños necesitan y quieren que se les establezcan límites. La disciplina eficaz no ahoga a los niños—les da una base firme y confiable para crecer y madurar.

5.- Disciplinar no es simplemente corregir lo que su hijo hace mal—es también celebrar lo que hace bien.  Mientras más elogie a su hijo y refuerce las cosas buenas que hace, mayor será su deseo de actuar  correctamente.



                                                 
Fuente: uisd.net (United independent school district Laredo Texas) 

martes, 13 de diciembre de 2011

VIDEO CON UN BUEN MENSAJE...

Les dejo con este video que nos presenta una problemática que actualmente nos sigue dando dolores de cabeza y que desafortunadamente no se ha erradicado por completo.

Obviamente hay que decir que este tema da mucho de que hablar y que se presta a mucha polémica, debido a que muchas personas estan en contra y algunas quizá no a favor, pero tienen bases sólidas para defender su presencia en algunas circunstancias. (Muy pronto hablaremos de este tema)

Veamos el video y agradecemos a la persona que se tomó un tiempo de su vida para realizarlo  y compartirlo.



fuente: 1zmaxz1 (usuario en youtube)

lunes, 12 de diciembre de 2011

RECOMENDACIÓN PARA EMPEZAR LA SEMANA...

Para abrir la semana les quiero recomendar una película bastante buena, y aunque fue realizada hace ya algunos años, su contenido es bastante interesante debido a que esta lleno de mensajes positivos.

Aunque es una fábula y esta dirigida 100% al público infantil, es una excelente película para verla también por los adultos, sobre todo en estos momentos donde enfrentamos problemáticas muy  fuertes y a veces nos hace falta algo para recargar las pilas, pues dejenme decirles que aquí tenemos una opción.

La película de la que les hablo es la siguiente:

BABE: EL CERDITO VALIENTE

Realmente es una historia muy sencilla, pero muy bien respaldada por guión, fotografo, actores, efectos especiales, etc. Creo que sobra decir que fue multipremiada.

Vale la pena verla por manejar de manera sencilla y divertida, el tan recurrente tema del destino, y tratar de mostrarnos que tanto dejamos que las cosas sucedan, simplemente por que nos dijeron que asi son y que jamás van a cambiar.

¿Cuántos de nosotros somos capaces de luchar por lo que creemos,  al grado de arriesgarlo todo, a pesar de saber que para mucha gente estaremos haciendo el ridiculo?

¿Cuántos somo capaces de intentar cosas diferentes? Cosas para las que pensamos que no fuimos enseñados.

Pues bien, esta película nos habla de esto de una manera muy interesante. Considero que a estas alturas quizá muchos ya la vieron, pero si no, pues no duden en conseguirla. Así que aquí les dejo los datos.

TITULO ORIGINAL:  Babe
AÑO:                           1995
DIRECTOR:                 Chris Noonan
PAÍS:                           Australia



Para los que no conozcan esta película, aca les dejo este avance.



ojalá la vean pronto..!!!

sábado, 10 de diciembre de 2011

viernes, 9 de diciembre de 2011

COMUNICACIÓN CON LOS HIJOS ADOLESCENTES...


Uno de las tareas más importantes (y complicadas) de los padres de adolescentes es mantener siempre abiertas las vías de comunicación. Aquí ofrecemos algunos consejos sobre cómo comunicar con hijos adolescentes.
Dar mensajes claros. Es un error decir a la misma cosa "no" un día y "sí" otro día a tu hijo adolescente, salvo que las circunstancias han cambiado. Dar mensajes claros ayuda a crear una base de confianza, fomenta el buen comportamiento y ayuda a bajar los niveles de estrés en una familia.
Aprender a escuchar y responder con respuestas que incentivan la comunicación y eviten que tu adolescente salga del salón de un portazo. Emplear un tono positivo y utilizar lenguaje corporal afirmativo mientras hablas.
Tratar a tu hijo adolescente con el mismo grado de respeto con el que esperas que te trate a ti. No le insultes nunca, no le ridiculices tampoco.
Dar mensajes afirmativos. Cada vez que se presente la ocasión, recordarle que le quieres. Cuando se ha arreglado, dile que esté muy guapo. Cuando ordena su habitación sin que se lo hayas pedido, coméntaselo de tal forma que se sienta orgulloso (aunque no te lo vaya a demostrar).
No pierdes el genio y no grites. Si empiezas a gritar, la capacidad receptiva de tu adolescente se bajará a cero. Hay momentos en los que toda adolescente cree que sus padres no le comprenden, que le hacen la vida imposible. Y cuando gritamos por frustración o rabia, solo conseguimos alejarles más. Si crees que vas a perder los papeles, suspende la conversación para retomarla en un momento en el que has logrado sobreponerte.
Ser preciso y dar detalles sobre lo que esperas de tu hijo. Puedes escribir un planning y pegarlo en la nevera como recordatorio. Siempre es bueno escribir sobre papel reglas y acuerdos importantes, porque así ambas partes pueden consultar el papel cuando surja una confusión sobre una norma específica.
No ningunear nunca a tu hijo cuando estás enfadado o triste. Si algo que hace o dice te enfada o entristece de sobremanera, dile que no estés en condiciones de seguir una conversación antes de alejarte. Es peligroso ignorarle o dejar de hablarle y seguir tan normal con otros miembros de la familia, porque solo conseguirás distanciarle cada vez más.
Evitar decir frases como "porque lo digo yo". Explica tus razones de forma tranquila a tu hijo. Los adolescentes saben que la última palabra la tendrán sus padres, pero es importante que sepan por qué les pedimos que hagan algo que no quieren hacer, o por qué les prohibimos ciertos actitudes.
Implicarle en una conversación, no entres en un monólogo. Termina tus frases con otra que invite a la comunicación:
           ¿Qué piensas tu?
           Parece muy importante para tí, intenta explicarme por qué
           Buena pregunta, intentaré contestar
           Me interesa mucho conocer tu opinión
           ¿Comprendes lo que te intento explicar?
           ¿Quieres hablar?
Lograr una coherencia entre lo que predicas y lo que practicas. Es importante dar ejemplo para tener credibilidad.
Evitar frases negativas que más bien logran todo lo contrario, como por ejemplo:
           Si vuelves a decir eso te....
           Me trae sin cuidado qué hace tus amigos
           No vengas llorando a mí se te sale mal
           No te creo
           No comprendes nada
           Pregúntaselo a tu madre/padre

Escuchar con atención a tu hijo cuando te habla. No hagas otra actividad mientras, y si estás haciendo algo cuando empiece, para. Mira a tu adolescente, escucha y ofrece un comentario cuando termine.
Organizar actividades conjuntas, a veces con toda la familia, a veces solos. Excursiones, comidas, una cena fuera, vacaciones.... Si tu adolescente no quiere pasara todas las vacaciones con la familia, intenta buscar una solución y ayúdale a encontrar la manera de pasar tiempo con sus amigos y tiempo con su familia.

                      

jueves, 8 de diciembre de 2011

EL PROBLEMA DEL HIJO ÚNICO...

Son muchos los tópicos que giran en torno al hijo único, tienen fama de mimados y consentidos y con dificultad para relacionarse con otros niños. Veamos que hay de cierto en esto y cuáles son las ventajas e inconvenientes que pueden tener estos niños. Veamos también, los errores más comunes que suelen cometer los padres al educar a un hijo único.

Relacionarse con otros niños

El hijo único tiene fama de ser un niño egoísta, mimado, mandón y caprichoso. Pero en realidad, esta fama es un tópico que no tiene porqué corresponder con la realidad, pues el carácter del hijo único dependerá sobre todo del tipo de educación que reciba. Lo que está claro es que al crecer sin hermanos y vivir sólo con adultos, les resultará más difícil relacionarse e integrarse con otros de su edad.

Para que el niño aprenda a compartir y a relacionarse, los padres deben procurar que su hijo tenga contacto con otros niños desde muy pequeño. Para ello, es importante llevarle a la guardería, invitar a sus amigos a casa para que compartan sus juguetes y su espacio, procurar que juegue con otros niños para que aprenda a perder, ganar y respetar turnos, buscarle actividades fuera del horario escolar y en verano llevarlo a algún campamento de verano. Así lograremos suplir lo que de forma natural no puede aprender en su casa.

Ventajas e inconvenientes
El hijo único no es un niño diferente a los demás, tan sólo crece en un entorno y con unas circunstancias que no coinciden con los de la mayoría. Veamos qué ventajas o inconvenientes le pueden ofrecer estas circunstancias.

Ventajas

- Son niños que disfrutan de la atención exclusiva de sus padres, siempre están pendientes de él y no tiene que compartirlos con nadie. Esta situación, hace que el hijo único se sienta muy seguro de sí mismo y que tenga una autoestima muy alta.

- Su desarrollo lingüístico es sorprendente y poseen una gran capacidad intelectual, debido a la intensa relación que tiene con el mundo adulto y a la gran atención y estimulación que reciben de sus padres.

- Los resultados académicos suelen ser muy buenos, pues son niños que suelen estar muy preparados y con una gran estimulación intelectual y por lo general son responsables y ordenados. Además suelen expresar sus ideas con claridad.

- Al pasar muchas horas solos, sin la compañía de otros niños, desarrollan más la imaginación y aprenden a entretenerse solos. Esto también favorece el desarrollo de la afición a la lectura.

Inconvenientes

- Son más egocéntricos y en los juegos de grupo les cuesta esperar su turno. Sin embargo, acostumbrado a ser el centro de atención de la casa, el rol de líder lo desempeña muy bien y por lo general, suele ser muy querido y valorado por sus compañeros.

- Al convivir sólo con adultos y al verse sometidos muy pronto a la forma de pensar y al comportamiento de los adultos, suelen madurar a una edad demasiado temprana.

- Les cuesta ser generosos porque no están acostumbrados a compartir sus juguetes.

- En su casa, no pueden compartir sus experiencias con otros iguales. Aunar esfuerzos para conseguir un objetivo, ayudarse entre los hermanos o reconciliarse tras una pelea son experiencias de las que carecen. Pero sobre todo, lo que los hijos únicos nunca conocerán es el amor tan especial que existe entre los hermanos.

El riesgo de sobreprotegerlos

Las principales razones por las que las parejas deciden tener un hijo único, suele ser por motivos profesionales. La incorporación de la mujer al mundo laboral hace difícil que pueda compaginar trabajo y familia, sobre todo en lo que al horario se refiere.

También suele ser por problemas económicos o porque las parejas deciden formar una familia cada vez a edades más tardías, cuando ya han logrado una estabilidad profesional y económica.

Ocurre con frecuencia, que los padres se sienten culpables de esta decisión, suelen ver a su hijo como un niño más solitario y con un fuerte deseo de tener un hermano. Estos sentimientos de culpabilidad hace que los padres quieran suplirlo colmando a su hijo de atenciones, dándole una educación obsesiva llena de actividades; inglés, natación etc. y corriendo el riesgo de que se le mime y consienta demasiado.

Pero, el principal riesgo que tienen los padres con un hijo único es caer en la sobreprotección, es decir, caer en la preocupación excesiva por sus hijos y en sentir la necesidad de resolver sus problemas y solucionar los obstáculos que se le presentan. Así, no permiten que su hijo aprenda a desenvolverse socialmente y que crezca como un ser independiente.

Por esto, es muy importante que los padres aprendan a controlar la excesiva preocupación por su hijo y que traten de evitar cualquier sentimiento de culpabilidad que puedan tener ante esta decisión.


                                   

miércoles, 7 de diciembre de 2011

COMO MANEJAR LA AGRESIVIDAD EN LOS NIÑOS...

Este interesante artículo es para aquellos padres que no entienden, y no saben que hacer cuando sus hijos se muestran agresivos. Así que para que no se sigan quebrando la cabeza, lean este pequeño artículo que les dará una breve explicación de este fenómeno que todos vamos a vivir.

LA AGRESIVIDAD                                                                                                                        
¿POR QUÉ SE PORTAN ASÍ?
Aunque el comportamiento agresivo de tu niño pequeño te asombre (a ti y a quienes lo observen), es importante que sepas que es parte de su desarrollo normal. De los 12 meses a los 3 años, los niños todavía están desarrollando sus habilidades lingüísticas, tienen un fuerte deseo de hacerse independientes, y a la vez no poseen aún la capacidad de controlar sus impulsos, por eso son tan susceptibles a reaccionar físicamente. Un cierto grado de agresiones a través de golpes y mordiscos es completamente normal en los niños pequeños. Pero eso no significa que debas ignorar esas actitudes. Puedes y debes explicarle a tu hijito que los comportamientos agresivos son inaceptables, y enseñarle otras formas de expresar sus sentimientos.
¿QUE HACER?
Responde con consecuencias lógicas. Si tu hijo empieza a tirarles arena o juguetes a otros niños en el parque, apártalo, siéntalo a tu lado y explícale que podrá volver a participar cuando esté listo para jugar sin hacer daño a otros niños. No trates de razonar con tu niño preguntándole cómo se sentiría él si alguien le tirara un juguete o arena. A esta edad, los niños todavía no tienen la madurez cognitiva necesaria para ponerse en el lugar de otras personas, o cambiar su comportamiento basándose en la razón. Pero sí son capaces de entender que sus acciones tienen consecuencias.
Mantén la calma. Si le gritas, le pegas o le dices que es "malo", en lugar de refrenar su comportamiento, lo único que lograrás es enojarlo más y darle más ejemplos de cómo ser agresivo. Si, por otro lado, tu hijo observa cómo te controlas tú, ése será el primer paso para que aprenda a controlar su propio temperamento.
Impón límites claros. Procura responder inmediatamente siempre que tu hijo se ponga agresivo. No esperes a que pegue por tercera vez a su hermanito para decirle, "¡Ya basta!". Tu niño tiene que saber inmediatamente que ha hecho algo malo. Apártalo de esa situación conflictiva y castígalo dejándolo solo por unos minutos (a esta edad basta un minuto o dos). Ésta es la mejor manera de permitir que se tranquilice, y al cabo de un rato asociará su comportamiento a la consecuencia. O sea, se dará cuenta de que si golpea o muerde, termina solito.
Disciplínalo con constancia. Siempre que sea posible, responde a cada episodio de agresividad de la misma forma que lo hiciste la última vez. Al responder de forma predecible ("Has mordido otra vez a Miguel, eso significa que otra vez te tienes que sentar solito") enfatizas un patrón que tu hijo aprenderá a reconocer y a esperar. Con el tiempo entenderá que siempre que se porta mal lo castigan dejándolo un rato solo. Y no permitas que la vergüenza o el coraje haga que le grites o pierdas el control cuando tu niñito haga de las suyas en un lugar público. Recuerda que tienes que mantener la calma y reaccionar de manera constante y, además, todos los padres han pasado por estas situaciones. Si la gente mira, simplemente di algo como: "No es fácil tener un niño de 2 años", y luego castígalo como de costumbre.
Enséñale alternativas. Espera a que tu hijito esté más calmado, y háblale tranquilamente sobre lo que acaba de ocurrir. Pídele que te cuente qué pasó y enfatiza (¡en pocas palabras!) que es natural que se enoje, pero no está bien que lo demuestre pegando, pateando o mordiendo. Anímalo a encontrar una mejor manera de responder a sus sentimientos "con sus palabras" ("Pedro, ¡me estoy enojando!") o pidiendo a un adulto que le ayude.
Asegúrate que tu niñito entienda que tiene que pedir perdón tras haberle hecho daño a alguien. Aunque al principio no lo diga con sinceridad, poco a poco irá aprendiendo la lección. A esta edad, los fuertes impulsos de los niños a veces le ganan a su compasión natural, pero con el tiempo se acostumbrará a disculparse siempre que lastime a alguien.
Recompénsalo por su buen comportamiento. En lugar de darle tu atención sólo cuando se comporte mal, procura "pillarlo portándose bien". Cuando le pida a otro niño que le deje subirse un rato al columpio en lugar de empujarlo, elógialo por haber expresado verbalmente lo que quería ("¡Qué bien le pediste que te prestara el columpio!") y, con el tiempo, se dará cuenta del poder de sus palabras.
Limita su tiempo frente a la televisión. Los dibujos animados y otros programas diseñados para niños a menudo contienen muchos gritos, amenazas, empujones, y hasta golpes y puntapiés, a veces presentados como algo cómico. Selecciona de antemano los programas que le permitas ver, especialmente si tu hijito tiene propensión al comportamiento agresivo, y cuando le dejes verlos, siéntate a su lado y haz comentarios sobre las situaciones que se presenten: "Ese niñito tenía que haber pedido prestado el balón en lugar de quitárselo al otro de las manos, ¿no crees?". La Academia Estadounidense de Pediatría recomienda que los niños menores de 2 años no vean nunca la televisión.
Proporciónale mucha actividad física. Seguramente te darás cuenta de que cuando tu niño no tiene la oportunidad de gastar su energía fuera de la casa, se vuelve un verdadero terror dentro de ella. Si tienes un niñito muy activo, permítele que corra, salte, haga volteretas, juegue a la pelota... de preferencia al aire libre, para que pueda gastar un poco de toda esa energía.
No temas buscar ayuda. A veces el coraje excesivo de los niños requiere más acción que la disciplina de los padres. Si tu niño parece comportarse agresivamente la mayor parte del tiempo, si parece asustar o molestar a otros niños, o si tus intentos de aliviar la situación no parecen tener mucho efecto, habla con el médico de tu hijito, quien te podría recomendar a un consejero o psicólogo infantil. Juntos podrán determinar la base del problema y ayudar a solucionarlo. Recuerda que tu hijito es todavía muy pequeño. Si procuras ayudarlo con paciencia y creatividad, es probable que pronto lo único que quede de sus tendencias combativas sea el recuerdo.

                                           

Fuente: babycenter.com

martes, 6 de diciembre de 2011

RECOMENDACIÓN PARA PADRES CON HIJOS ADOLESCENTES...

Les traigo esta recomendación, en especial para aquellos padres que tienen hijos adolescentes.

ÉTICA PARA AMADOR

Este es el libro del que quiero hablarles el día de hoy. Escrito por el Filósofo español "Fernando Savater" (1947-?). El cuál está escrito en un lenguaje sencillo para que el público general lo pueda entender.

Este es un libro destinado a hablar de ética principalmente a los chavos, pero también a las personas adultas.

Esta temática es abordada de tal forma que el autor nunca cae en una narración de su idea moral, o que simplemente  parezca un manual para actuar en diversas situaciones prácticas de la vida. Desde su punto de vista, el autor propone una forma de actuar frente a diversas situaciones de la vida, pero desde una perspectiva adecuada e inteligente, lo que en el fondo llama ética.

Ideal para regalar, pero los invito a que lo lean primero.



TÍTULO:        ÉTICA PARA AMADOR
AÑO:             (1991)
AUTOR:         FERNANDO SAVATER
EDITORIAL:  ARIEL

Aquí les dejo una de las varias portadas del Libro.

lunes, 5 de diciembre de 2011

EMPEZANDO LA SEMANA CON UNA SONRISA...

Excelente video para comenzar una semana mas y arrancarnos unas cuantas sonrisas con esta nena...

Parece que el origen, raza, cultura o nación no importan, todos los peques son geniales...!!!

Simplemente disfrútenlo!!!

sábado, 3 de diciembre de 2011

UNA CREATIVA FORMA DE PROTEGERNOS EN LINEA...

Les traigo esta página muy padre que les enseña a los niños de una forma divertida, a protegerse en internet. Muy recomendable para que los chicos y sus padres sepan los conceptos propios de la red, y conozcan todos los peligros a los que se exponen sin ni siquiera saberlo.

Así que padres, entren a esta página en compañía se sus hijos y disfrutenla juntos.

La página es:

 http://www.cuidatuimagenonline.com/    

Aquí les dejo la imagen de la pantalla de entrada para que la conozcan, ¡Espero que les ayude mucho!

privial Juegos interactivos para enseñar a los niños a cuidarse en Internet

viernes, 2 de diciembre de 2011

EL SÍNDROME DEL HIJO MAYOR...

Para muchos padres es muy difícil entender lo que implíca ser el hijo mayor y algunos no saben como manejar esta situación. Mucha gente piensa que los hijos mayores son los más afortunados de los hermanos, pero realmente esto no es así en la mayoría de las ocasiones. Para aclarar esto les traigo este artículo que nos da una idea de este fenómeno.


EL SÍNDROME DEL HIJO MAYOR (Fuente inibook.es)

Como el arado abre surcos, el primogénito abre terrenos jamás pisados por él y por sus padres. Y aunque cueste, hay que evitar que con ese hijo se cumpla el refrán: `echando a perder se aprende”.

Aseguran los especialistas que los primogénitos son los hijos con mayor riesgo psicológico. Absurda idea, piensan los padres y sobre todo los hermanos menores. Si nos atenemos a ciertos hechos anecdóticos, el hijo mayor pareciera ser un privilegiado: acapara casi todos los álbumes de fotos y filmaciones familiares, muchas veces el nombre de uno de sus papás y se da el lujo de mandar a los más chicos.

Pero estas ventajas no son más que aparentes. La realidad es que el hijo mayor está determinado por una cuestión que por más obvia que sea, no deja de ser crucial: es el primer hijo de unos padres que nunca han ejercido como tal antes. En otras palabras eso significa que el primogénito es el depositario de las expectativas familiares, todos los ojos puestos sobre él y que los padres ante él se encuentran, frecuentemente, sin saber cómo hacerlo.

NO ES FACIL SER PAPÁ.
Aprender a ser padres, significa sin duda, equivocarse y corregir. Los padres primerizos son lo que la psicóloga Beatriz Zegers llama “ambivalentes, cambiantes, poco consistentes”. Eso hace que los hijos mayores sean más vulnerables y ansiosos porque una regla básica de la educación es que a mayor claridad de los padres, menor es el nivel de angustia.

El primogénito va rompiendo camino para avanzar en el ciclo de la vida, y con cada paso cuestiona y desafía a los padres a dar una respuesta nueva y adecuada. No es sencillo pasar de papá de un escolar a uno de adolescente. Por ejemplo, decidir el primer permiso para que ese hijo ande solo.
El hijo mayor pone a prueba a los padres, abre camino, sienta los precedentes para la educación de sus hermanos y él se da cuenta de esto.

ERRORES CLÁSICOS.
Lucirlo como trofeo: Con su natural regocijo los padres se olvidan de respetar el ritmo de desarrollo del niño. Quieren que camine a los diez meses, para que controle antes los esfínteres lo sientan desde los ocho meses en el baño y lo sobreestimulan para que los nombre lo antes posible. Además se entabla una absurda competencia con otras madres. Sería adecuado entender que el niño no es un objeto de vanagloria.

Infantilizarlo: El mayorazgo ?es decir, los privilegios del primero por ser el mayor? está cada vez más de capa caída, lo que no deja de ser positivo. Lo negativo es que se lo ha reemplazado por una dificultad de los padres para aceptar que el primogénito es más grande y está en otra etapa que los otros hermanos. Un típico error es tratarlo como niño chico para no hacer diferencia con los otros. Por ejemplo, no dejarlo ver televisión o acostarlo a la misma hora que los menores. Lo justo en este caso es diferenciarlo de sus hermanos.

Asumir de padre: Es lo que Beatriz Zegers llama la “parentalización”. El niño impulsado por los padres empieza a asumir como papá y mamá frente a sus hermanos menores, sobre todo en familias largas con la idea de aliviar de trabajo a la madre. Con este molde, los hijos mayores son sobreadaptados o sobremaduros, dicho de otro modo, personalidades muy exigentes y de gran responsabilidad. Les cuesta reconocer debilidades y agobios y en el futuro pedirán ayuda muy a último momento.
   
                               

jueves, 1 de diciembre de 2011

LO TERRIBLE DE LAS COMPARACIONES ENTRE HIJOS...

Les traigo este artículo que nos brinda información sobre lo que todo padre debe de evitar con sus hijos:  "las comparaciones". Esto es algo que muchos padres hacen de forma tan natural que en su afán de estimular a sus hijos, esto termina por lastimarlos y dañar el autoestima.

Espero que les guste y aprendamos algo nuevo...!!!

COMPARACIONES QUE DAÑAN (fuente impre.com)

Siempre que se piensa en un hijo, está presente la idea de que sea brillante en todas las materias y actividades. Por ello, los papás tienden, de forma equivocada, a hacer comparaciones sobre lo que tendría que ser capaz de hacer su hijo, en relación a otros niños que lo rodean.
Conocer y valorar los alcances y las limitaciones de cada uno de los hijos, ayudará a borrar de nuestra mente la familiar táctica de la comparación, así como fomentará que los niños quieran de manera saludable competir consigo mismos y no con los demás.
El maestro Héctor Magaña Vargas, del área de Psicología Educativa de la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza de la Universidad Nacional Autónoma  de México (UNAM), nos explica que los papás tienen que empezar por respetar la individualidad de cada uno de los niños, con sus propias características y rasgos de personalidad. 
El especialista puntualiza: “La comparación, desgraciadamente se hace para infravalorar el desempeño de los niños, y esto genera una autoestima baja en ellos, porque les están transmitiendo la idea de que son inferiores comparativamente hablando con otros niños, ya sean hermanos, amigos o compañeros de clase”.

La comparación, un recurso sin salida
El profesor Héctor Magaña, comenta que los riesgos y consecuencias que se pueden producir en el niño por el empleo constante de la comparación son varios:
Primero, los pequeños pueden tener una actitud ante la vida algo pesimista, pensando que nunca van a poder aspirar a donde otros llegaron. No serán capaces de reconocer sus cualidades, sus logros, su gran esfuerzo y valía, ya que la sombra de la comparación siempre les perseguirá. Llegar a un estado de bienestar, se convertirá en algo inalcanzable, y seguir su propio ritmo será una práctica desprovista de valor para los pequeños. 
Puede suceder también que el niño no desarrolle su propia personalidad, y empiece a extrapolar en la escuela.
En casos extremos, puede producirse un deterioro de la personalidad, debido a la gran presión y exigencia a las que los pequeños están sometidos por sus papás, comparándolos con algún hermano, primo o amigo del salón. 
Un ejemplo muy común, es que si la hermanita sacó diez en un examen, el hermano  hará todo lo posible por obtenerlo también un diez, ya que en casa no paran de contrastar los resultados de uno y otro. 
No necesariamente los dos hermanos tienen que obtener las mismas notas en la escuela ya que su desarrollo individual es diferente y único, al igual que sus capacidades y ritmo de aprendizaje. Incentivar a los hijos a la superación y satisfacción personal, será una medida positiva que los ayudará en su integridad como personas ahora y siempre.

El amor, una fortaleza en tu hijo
Un niño de corta edad necesita conocer y apreciar lo bueno que hay en él, por lo que el apoyo de sus padres es fundamental para descubrir sus aptitudes y talentos.
Si además de impulsar sus gustos, intereses y habilidades, los padres se encargan de reforzar sus áreas de bajo desarrollo, los obstáculos se irán venciendo y la autoestima del pequeño se afianzará progresivamente.
En todo este proceso, el amor incondicional y el gran afecto que reciba el pequeño de su alrededor, serán factores clave en el buen desarrollo de su personalidad.
Aventúrate con tu hijo en descubrir quien va a ser, contribuye a su felicidad, anímalo a creer en sí mismo desde pequeño y sobre todo, sin compararle con los demás.