Certificación web sanitaria

miércoles, 4 de enero de 2017

LO QUE TUS HIJOS VEN EN LAS REDES... (IMAGEN)

Me encontré con una interesante imagen que circula por la red, y por supuesto que se las voy a compartir a ustedes padres de familia, ya que contiene un interesante mensaje que se me hace oportuno para este espacio.

La imagen en cuestión habla por sí misma, y creo que en estos tiempos resulta adecuada para mencionar que los chicos ven mucha información que no estamos controlando del todo, y muchas veces puede resultar perjudicial. Por tal motivo necesitan de supervisión para que tengan acceso a contenidos adecuados y productivos en la medida que se pueda.

Espero que esta imágen les ayude a mejorar y espero la sigan compartiendo para que todos tengan su propoio punto de vista sobre esta cuestión. 

Atte.
Psic. Nicolás Sánchez





Fuente (Internet)

martes, 3 de enero de 2017

VIOLENTÓMETRO...

Algo en lo que hemos puesto mucha atención en las últimas entradas es la violencia de género, por lo que el día de hoy les traigo esta información que resultará muy útil a todas esas mujeres que están en una relación que comienza a ser complicada.

Naturalmente ponemos en perspectiva que las relaciones no son fáciles y se nos ha dicho hasta el cansancio que el amor perdona, alimenta, estimula y cura; sin embargo esto en muchas ocsiones no es asi, y es ahí dónde queremos hacer énfasis.

Para muchos de nosotros es muy difícil saber con exactitud en que momento una relación se vuelve violenta o agresiva, ya que pensamos que si queremos o amamos a alguien, pues precisamente es en los momentos dificiles donde debemos de demostrar dicho amor, por lo tanto resulta muy complicado notar cuando la violencia aparece.

Muchas de las ocasiones no notamos cuando las relaciones se van volviendo turbias, y sin darnos cuenta estamos ante cosas muy incómodas o agresivas y esto por lógica transforma la dinámica de la pareja, provocando que cosas que antes pensabamos como inpensables, las pasemos por alto día con día. Cosas tan simples como gritarse, callarse, ignorarse o decirse groserías son la puerta de entrada a las agresiones físicas como empujones, jalones o bofetadas, pero resulta tan dificil parar ya que es lo que observamos todo el tiempo que nos resulta tan "Normal", que damos por hecho que así es la vida.

Antes esta incertidumbre les comparto este instrumento diseñado por el Instituto Politecnico Nacional llamado el "Violentómetro", que nos brinda una idea clara de como el fenómeno de la violencia hacia la pareja va digamos de 0 a 100. Con este instrumento podemos ponderar con mayor exactitud en que tipo de situación estamos en nuestra relación de pareja por lo que lo considero muy útil para poder reflexionar y pensar sobre nuestra situación personal actual.

Naturalmente este instrumento es una ayuda básica pero si detectamos alguna circunstancia adversa, no olvidemos que debemos de pedir ayuda profesional para resolver las cosas de una manera adecuada.

Espero que este artículo les ayude mientras yo los espero en otra entrada más de este espacio, su espacio: "El Rincón de los Padres".

Atte.
Psic. Nicolás Sánchez


VIOLENTÓMETRO (IPN)


fuente (Internet)

  

lunes, 2 de enero de 2017

LOS NUEVOS RETOS... (DE SER PADRE)

El rol de los padres ha cambiado drásticamente en los últimos años, y en la actualidad nos enfrentamos a un reto que se ha vuelto bastante grande, ¿Cómo ser un buen padre ante esta modernidad? 

Muchas personas se han enfrascado en hacer lo que consideran bueno según la educación que recibieron, pero obviamente esto no nos esta llevando por buen camino, ya que los problemas que enfrentan los padres saltan a la vista: Hijos menos obedientes, menos tolerantes, demandantes, indiferentes, sumergidos en la tecnología, etc.

Aún cuando la época actual es bastante compleja, no es motivo para pensar en que las cosas son normales y que se van a arreglar solas. Si bien los padres deben lograr que sus hijos actuen de una manera correcta y que lo que ven en casa sea congruente con lo que la sociedad les exige, existe el gran problema es que allá afuera, las exigencias están muy desproporcionadas, y es ahí cuando surgen todas las problemáticas actuales.

Muchos chicos en la actualidad no saben que hacer, como comportarse, que es lo bueno y lo malo, y por eso los problemas se han recrudecido. Conflictos y situaciones de la vida que siempre han estado presentes, ahora toman un nuevo nombre, pero resultan tan dificiles de resolver que ahora estamos ante nuevos problemas, ya que precisamente no se encuentra el sentido común para resolver de una manera concreta y adecuada.

Ahora los padres no saben como ser padres y ese resulta el reto escencial del presente siglo, ya que los chicos estan ante un cambio generacional que les ha traido problemas tan complejos como la "Orfandad digital", cosa que como los padres no la vivieron, ahora no saben que es ni como se combate. Por eso es preciso retomar el camino en el que el padre tome de nuevo las riendas en la educación de sus hijos y no al reves, que el hijo vaya guiando al padre de acuerdo a sus demandas en lo que se debe y lo que no se debe de hacer en el hogar.

Por eso es básico que el padre entienda que mediante la educación, los hijos sabrán que hacer al salir a la calle; sin embargo esta tarea se ha vuelto muy complicada, tanto que muchos padres no estan sabiendo que hacer y es ahí cuando problemas como el "Bullyng" estan a la alza, el consumo de drogas esta avanzando más y los embarazos a temprana edad no se pueden detener. Pareciera que no hay control, aún cuando estamos en una época de mucha "Información" y con padres que pueden conseguir ayuda en cualquier institución. 

Por eso soy enfático en que el reto de ser padre y madre modernos, requiere de capacitación en la que es necesario enfocarse en una resultante; es decir, en un objetivo bien definido en el que todos los actos esten encaminados a fortalecer a los hijos y estos puedan manejarse en este mundo actual con mucha inteligencia.

La manera en que los hijos ven el mundo depende directamente de lo que ven en casa, la forma en que entienden los problemas, la forma de resolverlos, pero sobre todo la "Actitud" hacia este nuevo mundo es lo que el padre debe de darse cuenta que pone en juego. Ponemos un ejemplo tan sencillo como el uso del alcohol: Si el padre habla de su uso de manera chusca y hace énfasis en lo gracioso que vivió al momento de consumir, es obvio que el hijo se va a interesar en ese tipo de experiencias, al fin y al cabo resulta divertido. En cambio si el padre habla de los problemas que vivió ante esa primera experiencia como el regaño, los castigos que vinieron después, el peligro de perder el conocimiento, la posibilidad de un accidente o abuso de parte de los demás, el riesgo de una congestión o intoxicación, así como la posibilidad de no poder llegar a casa, son lo que el adolescente pondrá en perspectiva, pero si le hablamos de la experiencia de tomar como algo espontaneo y sin ninguna consecuencia pues más tarde que temprano el adolescente intentará vivir toda esa diversión que ha escuchado. 

Este tipo de cosas es lo que debemos de ir mejorando y cambiando, por eso resulta necesario que los chicos aprendan las cosas desde un enfoque distinto, uno que les permita ponderar las cosas y hacer mejores elecciones y para eso pues resulta primordial que en casa aprendan las cosas más básicas de los padres como a valerse por sí mismos, entender su lugar en la familia, compartir y cooperar con los demás integrantes de la familia, ayudar a los demas en las tareas del hogar, ser solidarios con las necesidades de los otros, pero sobre todo creo que en esta época deben de aprender a perseguir en la vida algo que les permita trascender y dejar cosas buenas para los demás. Pero obvio, si los padres no persiguen este tipo de aprendizajes los hijos jamás lo aprenderán solos y menos en la calle.

Sabemos que las cosas nunca han sido fáciles pero hoy más que nunca podemos estar apoyados por recursos que nuestro abuelos y padres tuvieron, y podemos encontrar ayuda hasta en los lugares más sencillos e inesperados como lo es el internet. Así que no dejemos de ver que debemos de cambiar nuestra perspectiva y mirar hacia afuera, buscar entender esas cosas que no sabemos. Dejemos atrás esa actitud de "No se", y hagamos un poco por nosotros y este mundo que finalmente será de los chicos. Enseñemos a hacer de este mundo un mejor lugar para vivir.

Yo mismo considero que a estas alturas ya no es suficiente una escuela para padres, sino una "Universidad" para padres, por lo que creo estamos en el tiempo más apropiado para que todos nos interesemos en las diversas opciones para entender el mundo que vivimos y la mejor forma de interactuar con el.

Vaya entonces esta invitación y reflexión para empezar este nuevo año con una nueva actitud y entender que las cosas no van a llegar solas, hay que poner un poco de esfuerzo, y si así lo hacemos tarde o temprano verán las recompensas, solo no se desesperen.

Reciban un afectuoso abrazo de mi parte y espero que me acompañen en este nuevo año que comienza. Mientras yo los espero en otra entrada más de este espacio, su espacio: "El Rincón de los Padres"

Atte.
Psic. J.Nicolás Sánchez.


Imagen (internet)

domingo, 1 de enero de 2017

FELIZ AÑO 2017...!!!

Feliz año a todos los padres y amigos que nos han seguido a lo largo de estos 5 años...!!!

Espero que este 2017 traiga cosas gratas a su vida, pero sobre todo paz y tranquilidad.

Estamos ante nuevos retos y no hay nada mejor que enfrentarlos con optimismo, así que comencemos este viaje con todo el entusiasmo posible..!!

Les envío un fuerte abrazo y espero seguir contando con su apoyo..!!

Atte.
Psic. J. Nicolás Sanchez E.



viernes, 23 de diciembre de 2016

Felices fiestas..!!

A todos los padres que nos acompañaron durante este año 2016, les deseo lo mejor en estas fechas tan especiales.

Espero que la pasen de lo mejor en compañía de sus seres queridos y que cada momento sea especial..!!

                                                       Les deseo una feliz navidad...!!!

miércoles, 9 de noviembre de 2016

EL EFECTO DE LAS NARCOSERIES... (segunda parte)

Este día les traigo la segunda parte de esta reflexión, esperando que les agrade y les ayude a tener una perspectiva más clara sobre esta problemática, así que sin más preámbulos les dejo con estos dos artículos.


EL EFECTO DE LAS NARCOSERIES
(segunda parte)
Psic. Nicolás Sánchez

Mientras los años 80's pasaban de forma aparentemente tranquila en México, en Colombia se presentaba el fenómeno del contrabando de cocaína hacia los Estados Unidos, mismo que desde los años 60´s se realizaba pero con la hoja de Coca. Es en esta época cuando el narcotrafico cobra notoriedad con la aparición de Pablo Escobar Gaviria, figura polarizante para la nación colombiana, misma que hasta la fecha no se tiene una postura fija sobre su impacto en el país, ya que libro una batalla contra el gobierno que cobró la vida de miles de personas .

Este personaje mejor conocido como el “Patrón”, fue una figura que logró ser el narcotraficante más poderoso del mundo y cuya vida e historia fue convirtiéndose en todo un mito, ya que al final de su vida, fue considerado como una especie de paladín de la justicia, al grado de que el pueblo de medellín le ha rendido admiración debido a que ayudó a mucha gente con la construcción de casas, canchas de futbol, repartición de comida y medicinas.

Este personaje que puso en crisis a todo un país, no pasaría desapercibido para el resto del mundo e incluso hasta su muerte en el año de 1993, tuvo un protagonismo que en la actualidad, es el punto de partida para los escritores, que vieron en esto, una mina de oro a la que había que explotar. Creo que muchos creyeron que esta es una historia que merece ser contada, y creo que hasta aquí no habría problema alguno, el problema empieza en lo que están contando y la forma de como contarlo. 

No vamos a perder de vista que muchas historias toman parte de la realidad para crear algo nuevo, pero en este caso la "Inspiración" les ha llevado a tergiversar toda una serie de historias y se crearon productos que no reflejan el problema real del narcotráfico. Naturalmente no son biografías para reflejar con exactitud la vida y obra de cada personaje; sin embargo no debemos dejar de ver lo que finalmente están proyectando es algo equivocado.     

Pues bien, para el año de 2005 aparece en Colombia la primera novela que toca abiertamente este tema, y de pronto “Sin tetas no hay paraíso”, obtiene un éxito que finalmente la lleva a las pantallas de televisión un año después. Esta historia versa sobre una chica que ansía tener una vida de lujos, misma que ve exclusiva de los narcotraficantes, y la única manera que ve para entrar es teniendo un cuerpo exuberante (de ahí el nombre de la novela). Esto es lo que considera como la única forma de acceder a ese mundo que aspira y Catalina (protagonista), hará todo lo posible por conseguir su sueño; sin embargo al perseguirlo se denigra de tal forma que al final se da cuenta de que no vale la pena, pero finalmente es muy tarde.

Esta historia que tendría éxito, también tuvo muchas críticas, pero finalmente se le dio peso a los premios ganados por sus actores (que no sabemos los parámetros para otorgarlos), y se dió por entendido que esto era un producto de calidad y exportación. Esto hizo que traspasara fronteras para llegar a las pantallas de países como Venezuela, Panamá, E.E.U.U. y finalmente México.  

Tras el éxito de esta primera novela transformada en serie televisiva, surge en el 2008 la novela el “Cartel de los sapos”, y lo impensable sucede, el boom de las narconovelas escritas, que a la postre se volvió obligación volverlas series o novelas, y Colombia se convirtió en la cuna de estas historias. Títulos como “El capo” y “Pablo Escobar, el patrón del mal”, ya con una referencia clara al narcotraficante, mostraron según sus parámetros, la vida que llevo este personaje. Es bueno señalar que el propio hijo de Pablo Escobar comentó la manera tan equivocada que mostraban a su padre y todo lo que el fue testigo.  

Es preciso indicar nuevamente que al ser novelas, estas historias están fuertemente impregnadas de mucha fantasía, haciendo parecer a los narcotraficantes como personajes de acción que harían palidecer a muchas de las actuales estrellas de Hollywood, situación que alienta a los televidentes a pensar, que este tipo de vida tiene mucha emoción. [les recomiendo buscar en youtube, una entrevista a "Popeye" (Jhon Jairo Velasquez), sicario del propio Pablo Escobar y quien paso 23 años de su vida en la cárcel, señalando el equivocado mensaje que dan a las nuevas generaciones, y utiliza su testimonio para demostrar que el narcotrafico no es algo productivo].   

Por supuesto que México no pudo, aún con la realidad actual, mantenerse ajeno a esta ola de series y novelas, y aunque en el pasado se han hecho intentos de regular, más no censurar cosas como los “Narcocorridos”, parece ser que esta vez no se esta haciendo nada concreto sobre este tipo de contenido, y somos testigos de como estas historias han llegado a invadir la pantalla chica.

Recordemos que México fue muchos años un país de paso de drogas, pero finalmente también se volvió consumidor, lo que llevó al gobierno a comenzar una batalla desde el año 2006, misma que hasta la fecha lleva miles de muertes; sin embargo se hicieron esfuerzos en el año 2011, por limitar la información sobre violencia, pero no ha sido suficiente para erradicar la imagen que ahora las narcoseries vienen a implantar nuevamente de manera errónea.

Por obvias razones la llegada de estas narcoseries es un peligro, ya que anteriormente los narcorridos comenzaron a fomentar una idea de poder, que hasta los niños comenzaron a adoptar. Matar, tener armas, tener dinero y mujeres, parece que es lo único que procesan los niños y adolescentes, pero no se muestran los efectos en la sociedad ni en la salud de los consumidores, por lo que los chicos no se muestran consternados ante tal fenómeno, y se sienten motivados para lograr una vida como la que describen en este género musical, que fue regulado allá en el año 2015.     

Aun cuando todo esto fue un antecedente por tener una especie de control y mejorar lo que los chicos escuchan y ven, estas series llegaron en un momento inadecuado para nuestro país, y aunque son transmitidas en horarios nocturnos, no es suficiente debido a que los niños tienen acceso a un televisor a cualquier hora del día. Recordemos  que esto refleja la vida de Colombia en los años 80´s, pero para nuestro país es la actualidad, he ahí su riesgo, ya que se vuelve una inspiración para entrar en este mundo.

Así que series como “La reina del sur” y “El señor de los cielos”, provenientes de Estados Unidos, se vuelven un referente de las conversaciones de todos, pero sobre todo de los niños y adolescentes, quienes discuten sobre los valores que ven estas historias. Valentía, heroísmo, lujos y excesos, pero sobre todo una historia de amor como hilo conductor, es lo que anima a los chicos a verlas  y convertirlas en un referente para estar al día.
  
Esta bola de nieve lanzada en Colombia desde hace ya una década, y que va teniendo repercusiones por los países que pasa, es suficiente para tomarse en cuenta con seriedad. Resulta increíble que las televisoras mexicanas se muestren insensibles al tema y que los canales abiertos no terminan de pasar una narconovela cuando ya están anunciando la siguiente, pero lo peor es comenzar a producirlas con el pretexto de contextualizarlas, como si las noticias no fueran lo suficientemente crudas como para poner la violencia en las novelas. Yo mismo he visto a los protagonistas ser entrevistados y carecer de argumentos válidos, anteponiendo el valor de la mujer (???), como único motivante para hacer novelas de este estilo, y conductas de resentimiento social puede ser sustento para hacer de "Rosario Tijeras" un producto televisivo rentable.  

Y si hablamos a nivel global, empresas de entretenimiento como Netflix tampoco son la excepción, pues parece que están enfocados actualmente en la creación de series que exploten casi cualquier temática sobre “Narcotráfico”. Su más reciente producción precisamente llamada “Narcos”, nos habla de esta apuesta y que al parece ser no será la única, vislumbrando que productos similares estarán sumándose a su catálogo debido al éxito en regiones tan distantes como Asía y Africa.

Pues bien, tras esta contextualización, aquí es donde empieza nuestra veradera reflexión, ya que todo este fenómeno que realza de mala manera una vida delictiva, es presentado a los espectadores, entre ellos los adolescentes, de una manera totalmente falsa y tendenciosa. No debemos dejar de ver que este tipo de series remarcan este tipo de vida como algo normal, como si fuese un trabajo en el que al final del día llegarás a casa a descansar, y que cualquier fin de semana podrás irte con tu familia a disfrutar de unas plácidas vacaciones, olvidando completamente toda esa vida de prostitución, asesinatos, secuestros, robos y corrupción.

Justo aquí es donde urge una pregunta bastante importante: ¿Cuál es el efecto de estas series en los adolescentes?.

Trataremos de mencionar algunos que yo veo, pero vamos a complementar esta entrada con un artículo que nos habla claramente de otras situaciones negativas.

1. El principal efecto negativo es la apología del delito, ya que aspirar a este tipo de vida se debe a que las series muestran que el narcotráfico, es algo sumamente normal y es una posibilidad real de ser alguien en la vida. Es la vía natural para triunfar y tener dinero, ya que es algo muy fácil de hacer.

Con estas ideas prácticamente se invita  a los adolescentes a realizar este tipo de actos, dado que no se mira como algo negativo para la sociedad, finalmente como lo dice aquel viejo refrán: “El fin justifica los medios”. Haciendo creer que si tenemos una meta en la que creemos, debemos perseguirla, aun cuando sea una vida criminal, misma que aunque sea corta, puede valer la pena por el reconocimiento y fama que se pueda vivir.

2. El adolescente cree que todo se puede obtener fácilmente, sobre todo el dinero, pero realmente esto es algo que no va a suceder en la vida real; sin embargo esta visión resulta atractiva para los chicos, motivándolos a dejar de lado todo lo que tenga que ver con el esfuerzo y dedicación como lo puede ser el estudiar y tener una carrera universitaria.

Obtener todo lo que se quiera sin complicaciones  y disfrutarlo, no es mala idea, pero hacerlo en libertad y relativa calma es solo una utopía, ya que basta con ver los noticieros para darse cuenta del final que muchas de estas personas, y que finalmente, muy contrario a lo que las series reflejan, un narcotraficante jamás puede vivir con tranquilidad ni formar un hogar. Basta con recordar la película El Infierno”, para darse una idea de cómo se maneja este mundo alterno.

3. La insensibilidad y normalización de la violencia, resulta un verdadero peligro ya que una actitud agresiva puede verse como un rasgo de poder y pueden comenzar a proyectarlo en sus actos diarios. Pasar sobre todo y sobre todos, mediante el uso de la violencia, es una situación que finalmente se proyectará en todos los aspectos de la vida y se puede comenzar con la pareja, los hijos, la familia, hasta el punto que cualquier evento sencillo de la vida puede derivar en una pelea.

La consecuencia más peligrosa es ver que actos como los que las series presentan: El ajuste de cuentas, secuestro y robo son vistos como algo normal, y que estas conductas puedan estar justificadas, debido a que es el deber de toda persona que contempla este estilo de vida. No olvidemos casos nacionales como el del “Pozolero”, quien llego a desintegrar en químicos a más de 300 personas y que esta acción fue vista por el acusado como un simple trabajo.
 
Naturalmente existen más efectos negativos que podemos enumerar, pero mejor lo vamos a reforzar con un artículo realizado en Venezuela en el año 2010, que ya mostraba esta preocupación por este fenómeno y que puede ser un valioso recurso para entenderlo mucho más.

Cabe señalar que he mirado noticias sobre la posible regulación de este tipo de series, y creo que puede ser una muy buena oportunidad para proteger a los niños y a los adolescentes.
Basta con ver la diferencia del impacto de canales educativos extranjeros, simplemente al escuchar a los niños hablando sobre los dinosaurios y su idea de ser paleontólogos versus ver el señor de los cielos y desear convertirse en sicarios cuando sean grandes. Basta con recordar que hasta el protagonista fue seducido y consumido por su propio personaje, llegando a copiar conductas que en un principio actuaba, imaginense pues a los niños.
   
Espero que esta nueva entrada sea de su agrado y les ayude a reflexionar sobre esta situación, misma que ustedes padres de familia tienen la última palabra, y esto es solo un punto de vista, que también deben analizar, así que para finalizar les traigo otro artículo para redondear estas entradas. 

Tengan un buen día, tarde o noche, mientras yo los espero en este espacio, su espacio: “El Rincón de los Padres”.

Atentamente
Psic. Nicolás Sánchez E.




EFECTO DE LAS NARCONOVELAS
Por: Lenin Tremont Franco | 30/10/2010  

“Los medios de comunicación visuales realizan diariamente una pedagogía de la corrupción y una apología mafiosa en sus contenidos, además promueven los anti valores de la sociedad ".
Alejandro Ordóñez 
(Procurador General de la República de Colombia)

Esto lo manifestó  en rechazo a la difusión de las narconovelas en su país, casi simultáneamente el 7 de marzo de 2010 se hizo público un sondeo realizado por el área de estadística de EL COLOMBIANO a un universo de 417 personas mayores de 18 años de Medellín y demás municipios del área metropolitana que indica que la mayoría de los televidentes consultados tiene una opinión negativa de estas producciones.

Para el 73,1 % de los consultados, estos programas no deberían estar más en las parrillas de programación de los canales nacionales, sin importar el horario en que los ubiquen.
El 77.9 % de los encuestados aseguró que las narconovelas son peligrosas escuelas delictivas juveniles.

Una cifra muy similar del 77,7 % opina que las narconovelas están formando jóvenes que buscan la vida fácil y piensan que las riquezas se pueden poseer de manera rápida y de forma ilícita.

La misma polémica se generó en Panamá por la transmisión de estas producciones colombianas donde el presidente Ricardo Martinelli manifestó que "están haciendo un gran daño a nuestro país, con nombres muy bonitos que exaltan el narcotráfico, robo, atraco...eso no puede continuar".

Esta basura conocida como narconovelas son producidas por RCN y Caracol TV para luchar cada quien por el trofeo del rating, negando los valores del amor a la patria, la moral, la ética y las buenas costumbres necesarias para las nuevas generaciones.

Pero según la lógica de estas empresas de comunicación esto les resbala y lo que quieren es hacer dinero a costa de la deformación de los valores de la sociedad, no importa si para ello tienen que vender el narcotráfico, las chicas prepago o el sicariato como lo normal y conveniente.

En Venezuela 2 canales de TV apátridas han profundizado la descomposición de nuestra sociedad difundiendo las narconovelas y hartándose que tienen la mayor sintonía, el primero que comenzó fue TELEVEN en el 2007 con Sin Tetas no hay Paraíso, en el 2008 fue El Cartel de los Sapos y en el 2010 con Las Muñecas de la Mafia y El Capo. Por su parte la carroña de La Colina o sea Venevisión especialista en deformar a nuestros chamos, compite con la joyita de Rosario Tijeras.

Si bien es cierto que no violan la Ley RESORTE, porque las transmiten en horario adulto, sí violentan el artículo 101 y 108 de Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela, contradicen el artículo 9, 10 y el punto 12 del capítulo VII de la  Ley Orgánica de Educación  y el literal C de artículo 79 de la Ley Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente.

Esto sin tomar en cuenta los efectos más comunes de las narconovelas en nuestros jóvenes y niños.

1) Se vuelven insensibles ante la violencia, la cultura de la muerte y situaciones anormales relacionadas con las drogas, la prostitución y el sicariato.

2) Imitan la violencia que ven en las narconovelas, la cual se premia y se justifica en nombre del amor, la amistad, la verdad, la justicia o la paz.

3) Se asume la violencia como único método para resolver problemas. En el caso de los niños la aceptan sin cuestionamientos por la fragilidad cognoscitiva que limita sus criterios.

4) Se terminan identificando y anhelan ser como los héroes o protagonistas de las narconovelas ya que representan un camino rápido y fácil para ascender en la vida

5) Los vuelven paranoicos y agresivos, imaginan que la vida es más violenta de lo que realmente es.

Desde el Movimiento Fabricio Ojeda invitamos a los padres y madres a impugnar las narconovelas, exijamos al Ministerio Público que las saque del aire, que haga cumplir la Constitución, la LOE y la LOPNA.

Si no levantamos la voz estaremos aceptando las conductas de los personajes de las narconovelas como normales y nuestros hijos entenderían que pueden imitar ese patrón de comportamiento con tranquilidad y así no sólo perderíamos la familia, sino el país.
periodistasrevolucionarios@gmail.com

Periodista/Docente UBV Zulia/Miembro MPR Fabricio Ojeda.


Fuente:  www.aporrea.org



Imagen (Internet)

jueves, 3 de noviembre de 2016

EL EFECTO DE LAS NARCOSERIES... (Primera parte)

Sean bienvenidos todos a este espacio..!! El día de hoy voy a compartirles mi análisis sobre el tema en cuestión, derivado de que justo este día escucho sobre la regulación hacia este tipo de contenidos, cosa que me ha parecido acertada, por los efectos que tienen este tipo de series y novelas en los niños y adolescentes.

Realmente este tema ya lo quería abordar desde hace algunos meses pero hasta ahora pude hacerlo, ya que se me hace el momento justo para que la gente conozca algunas de las razones para que este tipo de contenido sea regulado, ya que su transmisión en cadenas nacionales es realizada sin reparar en dichos efectos.  

Es obvio que los contenidos violentos se han presentado desde hace muchos años y sería arriesgado decir que estos han tenido un efecto negativo comprobable; sin embargo no es razón para no tener responsabilidad en cuanto a su regulación. Así que sirva pues esta entrada para reflexionar dentro de este momento histórico, pero sobre todo para poder tener un control más firme sobre estos productos que como muchos otros, circulan en los medios de comunicación y que no debemos de permitir que impacten negativamente en nuestra sociedad.  

Para entender mejor este fenómeno serán dos entradas las que publicaré sobre dicho tema, y lo hago con mucho cuidado, esperando les ayude a ustedes padres como todo lo que he escrito y he compartido. 

Atentamente 

Psic. Nicolás Sánchez E.


EL EFECTO DE LAS NARCOS SERIES (PARTE 1)
Por: Psic. Nicolás Sánchez

Algo que esta cobrando relevancia en la televisión mexicana en este momento son las narco series, que no con son otra cosa más que esas historias en las que las “Estrellas” son personajes que pertenecen al mundo del tráfico de drogas, y que desafortunadamente ahora son puestos como personas comunes y corrientes cuyas vidas aparecen como normales, emocionantes y dignas de admiración.

Es preciso señalar que la situación actual del país es bastante compleja como para no darse cuenta de que este tipo de contenidos no contribuyen en nada al desarrollo de la sociedad, pero sobre todo que resultan muy arriesgados todos los mensajes que se mandan a la población infanti y adolescente, debido a que estas series están disponibles al trasmitirse en televisión abierta.

Si bien este tema del narcotráfico no es nada nuevo, es increíble ver como ha crecido su presencia dentro de nuestra sociedad. Basta con recordar como allá en los años 70´s comenzaron los corridos, los videos musicales y las películas, para posteriormente darle forma a la llamada “Narcocultura”, que actualmente nos muestra una forma de vida alrededor del narcotráfico. Ropa, autos, armas y accesorios parecen especialmente diseñados para esta actividad ilícita. 

Recordemos que en el año 2014 salió el documental "Narcocultura", precisamente abordando esta temática y mostrando toda estas fuentes de donde se alimentan este fenómeno, pero sobre todo como impacta negativamente a la sociedad.    

Personalmente considero necesaria críticarle a los medios televisivos nacionales (México), y cuestionarles su interés de proyectar este tipo de contenidos, ya que es lamentable que se utilicen discursos tan pobres como el de “Hacer proyectos nuevos que interesen a la gente”, o “Estamos haciendo cosas nuevas y arriesgadas que sabemos van a dar de que hablar”, como justificantes válidas para producir y trasmitir estas "Narcoseries".

Como cualquier cosa, este fenómeno tiene un origen y en este caso, creo conveniente mencionarlo, para que podamos tener una idea clara de cómo esta temática fue ganando terreno en los medios masivos de comunicación y ya en la actualidad, es un tema recurrente en las conversaciones y ya ocupa un papel casi determinante en la vida del país.

considero conveniente hacer un recuento de las hechos para poder entender la forma en que este tema ha llegado con tanta fuerza a la televisión, porque parece que a nadie le importa el que esta situación se encuentre creciendo. 

Pues bien, existen evidencias de que el narcotráfico es un tema que acompaña a la vida del país desde los años 20´s; sin embargo comienza a tomar relevancia en México, gracias a las noticias que daban fe del auge del contrabando que se hacía de mariguana desde estados como Sinaloa hacia los Estados Unidos, todo esto a finales de los años 60´s y comienzos de los 70´s. 

En ese entonces el contrabando era mínimo, y solo era una pequeña parte de un estado la que intentaba sobrevivir mediante esta actividad; sin embargo ya comenzaba a tomar notoriedad en la vida nacional. Por otra parte se comenzó a tener el imaginario popular, el ir y venir de estas personas, que finalmente terminaban su vida trágicamente y obviamente eran noticias que impactaban a la sociedad conservadora de la época.

Derivado de este fenómeno de narcotráfico, surgió la necesidad de contar estas nuevas historias y nuevamente surgieron canciones, como las de antaño, a las que durante la etapa de la revolución se les llamó corridos. Estos nuevos sorridos también describían sucesos o contaban la historia trágica de estos personajes, para lograr su objetivo, que la gente conociera sobre ellos, pero sobre todo y de manera exagerada, como la manera ideal de enaltecer su paso por esta vida.

Este tipo de música "Corridos", comenzó a tener cierto éxito, pero solo en un sector muy reducido de la población, ya que era obvio que solo se identificarían con estas letras la gente que en ese momento vivíera situaciones similares. Dichos corridos (aún sin el prefijo de narco), comenzaron a difundirse en consecuencia a la aceptación de parte del público.

Los primeros en tener un éxito nacional e internacional con este tipo de música, más no los primeros en componerla e interpretarla, son la agrupación “Tigres del Norte”, grupo de música regional mexicana, que puso en oídos de casi todos, la vida de una mujer apodada “Camelia la Texana”, y mediante la canción “Contrabando y traición”, dierona conocer su vida justo allá por el año de 1974. En esta canción resalta sobre todo lo demás, la historia de desamor, sobre el propio tema del contrabando de mariguana. 

Tras el éxito de esta canción, y aprovechando su popularidad, se realizó la película con el mismo nombre y fue entonces que “contrabando y traición”, hizo su aparición triunfal en el año de 1975. Esta película logró también un éxito inmediato, dada la utilización de los artistas más famosos de la época, pero sobre todo por la forma en que fue contada dicha historia, anteponiendo la parte emocional y humana de los protagonistas y minimizando los conflictos con la ley, que en realidad es y será, el tema álgido de la trama.

Como vemos, esta temática fue invadiendo las expresiones artísticas, pasando de la música al cine, para posteriormente aprovechar la era de los videoclips que en los años 80´s vivió su máximo esplendor. Todos estos formatos siempre resultaron exitosos ya que reflejaban esta temática como una forma de proyectar acción, emoción, romance, lujos y poder, pero jamás mostraban un poco de lo negativo de esa vida, ya que siempre los protagonistas morían. 

Creo que las audiencias siempre se sentían fuera de, ya que las películas jamás refeljaron la verdadera cara de la moneda en cuanto a las consecuencias de vivir de esta forma y el efecto que tiene en la sociedad, ya que hasta la estadía en la cárcel se mostraba de manera muy "ligera", y algo que no quedaba claro para los expectadores era ese mensaje en el que vivir de esta manera solo tiene dos salidas: “La Cárcel o la Muerte”.

El interés por este tema siempre había estado limitado, ya que la música y las películas, no podían tener una difusión tan fuerte como lo es hoy día. Recordemos que los discos no eran fácil de comercializar y el cine no era un lujo que todos pusieran darse, quizá la llegada del cassette fue finalmente lo que pudo hacer más fácil su difusión y aun con esto, el tema era visto como algo lejano y quizá no era algo que se visualizará ni se pensara que pudiera llegar a la televisión conservadora de la época.

Podemos decir que hasta los años 80´s, la vida reflejada en la televisión era muy simple, romántica y repetitiva, con historias de amor imposible y siempre manejando la historia de la “Cenicienta moderna”, situación que hasta esos años funcionaba bastante bien. Cabe señalar que para entonces solo una televisora era la responsable de producir estos contenidos y finalmente eran bastante aceptados, al no haber opciones disponibles para los televidentes...






Imagen (Internet)