Certificación web sanitaria

martes, 11 de julio de 2017

ERRORES EN LA ALIMENTACIÓN DE LOS NIÑOS...

Son pocas las veces que los padres se detienen a pensar en los efectos que la comida tiene en el desarrollo de sus hijos, y esto debería de ser uno de los temas primordiales, ya que el alimento tiene tanto impacto, que es lo que permite que los niños tengan energía para hacer su vida diaria de manera plena y hagan sus actividades tan básicas como jugar, estudiar, etc.   

A veces creemos que cualquier cosa alimenta a los niños, y lo peor es que consideramos que a futuro nada va a pasar; sin embargo debemos darnos cuenta de que estamos sembrando lo que probablemente podría ser una vida adulta sana o con presencia de enfermedades tan devastadoras como la diabetes.

Hay muchos factores que hacen que aun cuando los padres traten de mantener una dieta balanceada, los chicos llegarán a una edad donde se ven atraídos por lo económico, y es cuando hacen su aparición los alimentos chatarras como las frituras, los refrescos, los dulces, etc. Y ya cuando crecen optan por la comida rápida como las pizzas, hamburguesas, hot-dogs. Así como las tortas, los tacos y los tamales. Entonces comenzamos a favorecer una serie de costumbres alimenticias que desafortunadamente los dañara poco a poco.

Así que para hacer consciencia de la importancia de la alimentación, les traigo un interesante artículo en el que nos muestran algunos de los errores que se cometen al alimentar a los chiquitines, pero además nos brindan unas excelentes recomendaciones para mejorar su dieta. Espero que esta lectura les permita tener ideas claras sobre los beneficios de una alimentación saludable. Naturalmente siempre habrá espacio para las golosinas pero cuando estas son controladas, no tienen por que volverse un problema.

Espero les agrade este artículo, mientras yo los espero en otra entrada más de este espacio, su espacio: "El rincón de los padres".


Atentamente:
Psic. Nicolás Sánchez E.   



LOS 10 ERRORES QUE HAY QUE EVITAR 
EN LA ALIMENTACIÓN DE LOS NIÑOS
(Por Eva Cañas) 


Seis de los siete factores principales que determinan nuestra salud están ligados a la alimentación y a la actividad física. Así lo establece la Organización Mundial de la Salud (OMS), que recuerda que los primeros años de nuestra vida marcarán en gran parte nuestros hábitos alimenticios y las enfermedades que podríamos padecer en la edad adulta. De hecho, algunos estudios realizados en los últimos años han apuntado que la nutrición pre y posnatal condiciona el bienestar largo plazo y el riesgo de padecer determinadas patologías, como la obesidad, el asma o la hipertensión.

A pesar de estas evidencias, la prevalencia de la obesidad infantil y juvenil en España sigue siendo alarmante y plantea un grave problema de salud, ya que conlleva un aumento en las probabilidades de padecer enfermedades crónicas. Y es que la alimentación infantil en nuestro país se aleja cada vez más del patrón de dieta mediterránea, y recibe una clara influencia del modelo occidentalizado.
En este contexto, los 10 principales errores que se comenten en la alimentación de los niños y adolescentes son:

1. Ingerir demasiadas calorías, la mayoría procedentes de grasas saturadas.
2. El consumo excesivo de proteínas de origen animal, carnes grasas y embutidos.
3. La ingesta excesiva de alimentos muy energéticos y de azúcares simples.
4. Un alto consumo de alimentos manufacturados, comida rápida o bollería.
5. Tomar demasiada sal.
6. Comer pocos cereales integrales, frutas, verduras, legumbres, pescados y lácteos bajos en grasas.
7. Un deficiente aporte de fibra, calcio, vitamina D, hierro, selenio y zinc.
8. Beber poca agua, frente a un alto consumo de bebidas azucaradas.
9. Desayunar de forma insuficiente.
10. El tamaño excesivo de las raciones.

Estos datos se han puesto de manifiesto recientemente durante la presentación del primer Libro Blanco de la Nutrición Infantil en España, una publicación impulsada por la Cátedra Ordesa de Nutrición Infantil junto con la Asociación Española de Pediatría (AEP), la Fundación Española de Nutrición (FEN) y el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (CGCOF), y en la que se hace un análisis  global de la nutrición infantil, además de sugerir recomendaciones y proponer retos que es necesario abordar en el futuro.


La alimentación ideal en la infancia

Una dieta rica en cereales, verduras, frutas, legumbres, pescado y aceite de oliva ha demostrado claramente sus efectos beneficiosos para la salud. Por el contrario, se debe evitar una alimentación rica en grasas saturadas, azúcares refinados, bebidas azucaradas, snacks y con horarios desordenados.
Los menús equilibrados para niños y adolescentes deben proponerse de manera individual, según las necesidades de cada etapa de crecimiento. En este sentido, algunas de las principales recomendaciones son:

1. Realizar 5 comidas al día y disminuir el tamaño de las raciones.
2. Un desayuno variado y equilibrado es fundamental para un correcto rendimiento físico e intelectual. Debe incluir lácteos, cereales y fruta o zumos de fruta fresca. También se puede complementar con proteínas, como huevos o jamón.
3. Incrementar el consumo de frutas y verduras a 5 raciones al día.
4. Aumentar el consumo de cereales integrales para conseguir un aporte adecuado de fibra.
5. Comer más pescado.
6. Limitar el consumo de alimentos ricos en calorías y disminuir la ingesta de carnes con grasas visibles o piel y de embutidos grasos.
7. Utilizar preparaciones saludable, como vapor, plancha, horno y guisos.
8. Reducir el consumo de bebidas azucaradas. El agua debe ser la bebida principal.
9. La comida debe ser una experiencia grata para el niño, por lo que se deben preparar menús atractivos y apetecibles, promocionando la recuperación de la cocina tradicional saludable. La familia y el entorno escolar deben favorecer esta conducta alimentaria para promover hábitos saludables desde edades tempranas y fomentar la educación en alimentación.

Otro de los grandes aspectos para tener unos hábitos saludables en la infancia es evitar el sedentarismo. Es importante limitar el tiempo que los niños dedican a ver la televisión, jugar a videojuegos o navegar por internet, con el fin de poder dedicar al menos una hora cada día a hacer actividad física. Dormir diariamente de 8 a 10 horas es otro de los hábitos fundamentales para garantizar el crecimiento y mantener la salud en la edad escolar.


El Libro blanco de la nutrición infantil

Más de un centenar de prestigiosos autores de diversas procedencias y especialidades han llevado a cabo, por primera vez, esta recopilación de todo el conocimiento sobre el estado actual de la alimentación infantil en España, recogiendo de manera integrada las debilidades y fortalezas, así como las oportunidades y retos a los que debemos enfrentarnos en el presente y en el futuro.

El libro se divide en diversos módulos que abordan todos los aspectos relacionados con la nutrición en la infancia, desde el embarazo, la lactancia materna y la alimentación del niño sano hasta el abordaje de la prevención y tratamiento de las enfermedades, así como la investigación en alimentación infantil.

fuente (revista.signoinfantil.es)



Imagen (internet)

sábado, 1 de julio de 2017

AUN ESTAS CHICO PARA ALGO TAN GRANDE...

Saludos a todos los que nos visitan en este día..!!

Espero que estén preparados para disfrutar su fin de semana en compañía de sus seres queridos, y logren reponerse para seguir trabajando con bastante ánimo la semana que comenzará, pero para finalizar les traigo este video, el cual pertenece a la campaña contra el embarazo adolescente que acaba de iniciar el gobierno del estado de Tabasco, y que considero que es bueno que lo vean los padres y los adolescentes principalmente, ya que una de las problemáticas que sigue presentándose no solo en Tabasco, sino en todo el país es precisamente el del embarazo adolescente.

Este video muestra de manera perfecta el slogan que acompaña a esta campaña: "Aún estas chico para algo tan grande", así que puede ser un buen recurso para hablar del tema, sobre todo si tienen hijos e hijas que comienzan en la edad de tener novia (o). 

Espero que esta entrada sea de su agrado y ayude a prevenir un poco esta situación, mientras yo los espero en otra entrada más de este espacio, su espacio: "El Rincón de los Padres".

Atentamente:
Psic. Nicolás Sánchez E.


CAMPAÑA CONTRA EMBARAZO ADOLESCENTE


Fuente: Youtube (Secretaría de Salud del Estado de Tabasco)

viernes, 16 de junio de 2017

AUMENTO EN EL CONSUMO DE MARIGUANA EN ADOLESCENTES...

¿PORQUÉ  ESTÁ AUMENTANDO EL CONSUMO DE MARIGUANA  EN LOS ADOLESCENTES?

Psic. Nicolás Sánchez E.
(Blog Rincón de los Padres)

Los adolescentes actuales se encuentran en una etapa de mucha libertad, misma que en ocasiones no saben como lidiar y esto provoca que muchos de ellos busquen actividades en las que puedan distraerse y ocupar todo ese tiempo libre que pueden llegar a tener.

Aún cuando existen familiares como abuelos o tíos que supervisan de cierta forma sus actividades, en ocasiones resulta imposible estar al tanto de todo lo que los chicos hacen, ya que los familiares siempre serán simples observadores o cuidadores, que no pueden reprimir conductas o actividades, lo que ocasiona que mientras los padres no estén al tanto de ellos, nada será suficiente para evitar comportamientos de riesgo.

Para los adolescentes es preciso satisfacer ciertas necesidades como la curiosidad, la búsqueda de aceptación, la formación de su identidad, la socialización, etc. Y hoy más que nunca estos factores se agrupan para resultar más demandantes que antes y la resultante hace que las drogas encajen a la perfección.

Aún cuando ciertas actividades serán consideradas como normales, se vuelven problemas para muchos padres cuando omiten la supervisión, y más cuando estos comienzan a mostrarse independientes, que es por lo general al ingresar a los estudios en el nivel secundario, pero si también comienzan a mostrar rebeldía, es el momento de voltear hacia ellos.

En esta etapa de desapego de los padres, los amigos hacen su aparición y es ahí donde pueden surgir los problemas, ya que cuando la inexperiencia y la impulsividad se mezclan, jamás se tendrán buenos resultados. Ante esta situación es preciso comentar que si los padres solo se conforman con saber que sus hijos van a la escuela, más tarde que temprano estarán lidiando con problemas, ya que pensar que ellos son una especie de adultos responsables, estaremos dándoles la idea de que pueden hacer todo lo que se les ocurra.

Bajo esta circunstancia de libertad, los chicos comienzan a buscar experiencias nuevas que los hagan ser diferentes a los demás, e incluso el mostrar valentía y audacia es lo que los lleva a tener contacto temprano con situaciones de peligro como las drogas. Esto, que básicamente se da en cualquier parte del mundo, esta representando un problema actual, ya que ahora los chicos están acercándose mucho a la mariguana, por varias razones que describiremos, pero sobre todo porque la situación actual del país les ha dado muchas ideas falsas para justificar su consumo.

La Dra, Rosario Tapia (Directora General del Instituto para la Atención y Prevención de las Adicciones), señaló que el consumo de mariguana entre jóvenes es previsible, debido a que la "Percepción" de riesgo ha disminuído. Esto es importante señalarlo debido a que los adolescentes, en su gran mayoría tienen como base para su consumo el hecho de que es "Natural", por lo tanto no hace daño como lo hace el tabaco o el alcohol; sin embargo los efectos en el organismo están demostrados y clasificados, pero los chicos no tienen esta información de manera visible.

Muchos adolescentes manejan un discurso de que la mariguana al ser medicinal no genera adicción, y que su uso es tradicional, pero lo primero que se les debe de refutar es precisamente eso, como "Adolescentes" no estan enfermos y no la necesitan, pero que los efectos están ahí de primera mano. Estos efectos se dan principalmente en dos sentidos que deben de quedar bastante claros, por un lado los consumidores presentan problemas en la memoria y por otro lado presentan lo que es definido como "Síndrome amotivacional", que no es otra cosa más que comenzar a descuidar la apariencia y comenzar a mostrarse con un aspecto de suciedad y desaliño, o en su defecto se comienza a hacer un uso de ropas fuera de lo común y que trasnforman por completo la apariencia.

Lo que causa revuelo para los jóvenes del país es la supuesta "legalización", que tampoco ha sido comprendida del todo, ya que esta solo contempla la liberación en el consumo a personas con alguna enfermedad crónica, en virtud de sustituir a los medicamentos que finalmente pueden tener una contraindicación o efectos colaterales; sin embargo muchos chicos creen que todo mundo podrá cultivar mariguana en casa y fumarla donde sea, o en determinado momento asistir a lugares especializados en consumo "Recreativo", como lo existe en otros países.

Algo importante de señalar es que este fenómeno no es exclusivo de nuestro país, ya que en otras partes del mundo como Asia, ahora mismo también presentan este tipo de problemáticas con sus adolescentes, así como centro y suramérica. Así mismo para U.S.A. sucede lo mismo. y el consumo también se ha elevado de manera alarmante. Quizá algo que contribuye a este aumento es que ven en esta droga la relativa facilidad al conseguirla, así como el bajo costo que puede llegar a tener, derivado de las múltiples variedades que ahora existen. 

También debemos de poner en perspectiva, es que algunos chicos se vuelven consumidores activos en la etapa secundaria, pero ese primer contacto ya fue dado en la etapa de la escuela primaria, por lo que es relevante este dato, para que los padres estén atentos a las conductas de sus hijos desde antes, y no cuando ya estan en una etapa de adicción.

Así mismo y para terminar, existe toda una cultura al rededor de la mariguana que provoca que los chicos tengan acceso a revistas en las que se toma el tema como algo natural, y esto puede alentar la idea de que solo es cuetión de esperar la legalización. Por eso resulta importante darles a los chicos explicaciones reales de los efectos del consumo, ya que el problema de la legalización solo esta contemplada desde el punto de vista legal y sus efectos en la sociedad, más no en la salud y las consecuencias que puede ocasionar en el organismo.  

Así que les sugiero a ustedes padres buscar la información sobre personas consumidoras y los problemas que han tenido a raíz del uso de esta droga. Así mismo en youtube pueden encontrar testimoniales de personas que han vivido la parte de la adicción, para que vean que no es un mito y podemos finalizar también con noticias en las que la mariguana ha tenido relación con accidentes, muertes, robos, etc. Para que vean como este uso "Recreativo" los puede llevar en una dirección que ni siquiera tienen visualizada, a fin de cuentas el discurso de todo "Adicto" siempre será: "A mi no me va a pasar".

Espero que este artículo les de una idea más firme para contrarrestar esas ideas de consumo que ahora manejan los jóvenes, con el objetivo de proteger su integridad, ya que esta también demostrado que el organismo es vulnerable hasta aproximadamente los 20 años de edad, y si se comienza el consumo antes de este límite, las consecuencias serán más rápidas y visibles. 

Reciban un saludo hasta donde quiera que se encuentren, mientras yo los espero en este espacio, su espacio: "El Rincón de los Padres".




martes, 13 de junio de 2017

LOS DELITOS CIBERNÉTICOS...

Con la llegada de internet la forma de hacer muchas cosas cambió de manera radical, ya que esta herramienta facilitó en gran medida la forma de compartir información, pero sobre todo la forma en la que interactuamos con los demás. 

Actualmente nos mostramos al mundo en extremo, al grado de que no guardamos nada a la privacidad, y esto ha sido aprovechado por gente que ve en estas situaciones, una oportunidad para obtener algo de manera fácil.  

Cuando ocupamos las redes sociales sin mesura y sin la consciencia de que debemos de ser precavidos, estamos mandando señales de nuestras debilidades, y esto puede resultar peligroso al publicar en exceso sobre nuestra vida, ya que nosotros mismos nos ponemos en riesgo.  

Es en esta línea donde los llamados "Ciber delitos" han hecho su aparición, ya que precisamente se basan en engañar a los demás, obtener algo de los demás y finalmente es abusar del desconocimiento del otro. En este caso los niños y los adolescentes son los más vulnerables al mandar ellos mismos señales muy claras de esta inocencia y vulnerabilidad.

Los chicos utilizan diariamente estas herramientas como lo es el internet y las redes sociales, y la forma en la que han impactado en sus vidas, las ha vuelto algo muy común  e incluso hasta parte de sus vidas; sin embargo esto les hace sentir que esto es algo totalmente inofensivo y no perciben los riesgos que puede llegar a provocar una navegación irresponsable. 

Muchos chicos en esta necesidad de tener amigos, llegan a tener contactos a los cuales desconocen, y esto es algo que debemos de evitar. Así mismo publican mucha información sobre sus hábitos, sus casas, sus amigos, sus familias, sus actividades y esto, aún cuando se han realizado campañas para evitarlo, todavía se pueden encontrar varios casos donde lo único que les falta publicar, es el momento en el que realizan sus necesidades fisiológicas.

El hecho de que los chicos se encuentren en una etapa de búsqueda de identidad y socialización, los lleva a compartir imagenes personales con personas desconocidas, y es aquí el punto importante de esta entrada, ya que esta practica los puede llevar a vivir situaciones que pueden ser verdaderas pesadillas.

Derivado de esta conducta de intercambiar imágenes se han constituido varios ciberdelitos, pero principalmente tres actividades los pueden generar: El grooming, el sexting y el ciberbullyng. Estas tres prácticas generan diversos Ciber delitos que debemos de reconocer para evitarlos y en su caso, manejarlos correctamente. 

Así que para estar al pendiente de lo que sus hijos hacen en las redes y sobre todo evitar que puedan caer en cualquier ciber delito, les dejó esta información que considero les será muy útil y les puede evitar muchos dolores de cabeza.

buen día a todos, mientras yo los espero en otra entrada más de este espacio, su espacio: "El Rincón de los padres".

Atentamente
Psic. Nicolás Sánchez E.




LOS DELITOS CIBERNÉTICOS


Son todos aquellos actos o hechos que, estando tipificados como delitos, se desarrollan en internet o requieren del uso de medios informáticos para ser realizados.


PRINCIPALES CONDUCTAS GENERADORAS DE CIBERDELITOS


CIBERBULLYNG
Es la utilización de las redes sociales para realizar actos de acoso e intimidación. Se realiza entre pares y tiene como objetivo lastimar psicológicamente al otro, así como humillarlo y hacerlo quedar en ridículo y en esta caso, las redes sociales son un medio que puede resultar en la vía más rápida para burlarse de otra persona. Esto puede generar que el acosador llegue a pedir dinero a cambio de dejar de molestar.

GROOMING
Es cuando un "Adulto" establece contacto con un menor mediante el uso de las redes sociales, y poco a poco va ganandose su confianza hasta el punto de que puede lograr el intercambio de imágenes donde el chico o chica puede aparecer semidesnudo o desnudo. Todo esto lo realiza la persona adulta con el objetivo de obtener satisfacción sexual y en determinado momento un encuentro con fines sexuales.

En un primer momento las imágenes pueden estar "Aparentemente seguras"; sin embargo en internet nada es así, ya que todo lo que se escribe o sube, no se puede controlar porque al instante de estar en internet, ya no nos pertenece y esto es algo que pocos chicos llegan a pensar. Esto facilita la extorsión mediante la amenaza de publicación de las imágenes compartidas si no se sigue compartiendo dicho material.

SEXTING
Es el intercambio de fotografías mediante redes sociales, con consentimiento de la persona; sin embargo puede ser utilizado para otros fines como el compartirlo a personas ajenas.  

A diferencia del "Grooming", el sexting se da aparentemente entre iguales; sin embargo esto también puede llevar a situaciones de riesgo como lo es el publicar las fotografias intercambiadas por venganza, al momento de ya no recibir más material.

Algo que actualmente se presenta mucho y que se deriva del sexting, es el intercambio de los famosos "Packs" y esto resulta mucho más peligroso porque todo este material compartido, en apariencia es para una sola persona; sin embargo al ser material digital de fácil intercambio, puede finalmente resultar en manos de bandas de pronografía.


LOS CIBERDELITOS

Los riesgos de este tipo de actividades son variados, pero lo que debemos de poner en perspectiva es que principalmente se estan cometiendo delitos como el abuso sexual, pornografía, pedofilia, fraude, etc. Los cuales se pueden generar situaciones mucho más dificiles. Así mismo el impacto psicológico y emocional también es alto ya que las personas que llegan a vivir estos ciberdelitos, pueden presentar diversa sintomatología dentro de la cual destaca la depresión, el aislamiento, las ideas suicidas, etc. .

Algunos de los principales riesgos derivados de estas prácticas son los siguiente ciber delitos:

PORNOGRAFIA
Alentar a los niños, niñas y adolescentes a compartir fotos personales con desnudez parcial o total, para consumo personal que lleva el riesgo de ser intercambiado con personas que podrían estar pagando por tener material de esta naturaleza.

TRATA DE PERSONAS
El desconocimiento de las personas con las que se tiene contacto podrían generar que se establezcan lazos con personas totalmente desconocidas, que finalmente podrían tener planes como el de enganchar a las chicas vulnerables, para hacerles creer que si se van de sus casas, van atener una vida diferente, pero finalmente son secuestradas para ser obligadas a largo plazo a ejercer la prostitución.

EXTORSIÓN
Cuando se deja de compartir este tipo de imágenes, suele aparecer la extorsión, convertida en amenaza de publicar en las redes sociales del afectado, todo el material compartido, si no acceden a realizar y compartir material nuevo o en su defecto, el pago de cierta cantidad monetaria que puede ser muy elevada. Esto puede convertirse en una verdadera pesadilla y los efectos pueden ser devastadores. 

Ante estas situaciones es importante que los padres supervisen como interactuan sus hijos con las redes sociales, y tengan mucha precaución cuando ellos se encierran en su cuarto. Es muy dificil evitar que los chicos se sientan incómodos y peleen un poco por su privacidad; sin embargo no debemos olvidar que son menores de edad y como tales, desconocen muchos riesgos y es ahí donde los padres deben de ralizar su función.

Existen algunas estrategias para tener control sobre los contenidos como lo son las aplicaciones que restringen ciertas páginas de contenido inadecuado, pero la comunicación siempre será la mejor herramienta en materia de prevención.







lunes, 29 de mayo de 2017

EL ABECEDARIO DEL DIABLO... (Nuevo reto)

Saludos a todos los que nos visitan en este blog, sean padres o no e independientemente de la razón por la que han llegado hasta aqui, sean todos ¡Bienvenidos!

Apenas estábamos tratando de entender el fenómeno del reto la "Ballena Azul", cuando ya estamos ante otro en el que de igual forma se incita a los niños y adolescentes a hacerse daño.

Debemos de recordar que es esperable que los chicos tomen este tipo de juegos o retos, como algo muy importante en sus vidas, ya que están en una edad en la que se sienten atraídos a ese tipo de conductas para demostrarse así mismos y a los demás, que pueden hacer casi cualquier cosa.

En anteriores ocasiones hemos pedido a los padres a que estén atentos a lo que los chicos ven en internet, ya que este tipo de "Retos" son bastante frecuentes y es muy fácil que lleguen a ellos por lo fácil que es compartirlos, pero sobre todo por que al ser contenido para chicos, pues en ocasiones los mismos chicos andan en busca de ellos.

Por todo esto les traigo este nuevo reto del "Abecedario del diablo", para que sepan en que consiste, pero sobre todo estén alerta que sus hijos no se lastimen solo por diversión y por una poca de aceptación.   

 Espero que les agrade esta información y puedan compartirla para que logremos que los niños, niñas y adolescentes no caigan en este tipo de situaciones. Mientras yo los espero en otra entrada más de este espacio, su espacio: "El Rincón de los Padres".

Atentamente
Psic. Nicolás Sánchez E.



EL ABECEDARIO DEL DIABLO



'El abecedario del diablo', el juego que se reavivó tras el efecto 'Ballena azul'

Ya existía pero volvieron a encenderse las alarmas luego de que el desafío ruso se popularizara.

El escabroso y peligroso juego de la "Ballena azul" desató las alarmas de educadores y padres en varios países del mundo. Argentina no fue la excepción, y un chico de 14 años oriundo de San Juan fue la primera víctima del fatal desafío. 

No obstante, parece que su aparición tuvo otro efecto adverso: reavivó un antiguo juego de características similares en España. Se trata de 'El abecedario del diablo', que consiste en que los chicos se hagan heridas entre ellos muy dolorosas que tardan días en cicatrizar y que corren el riesgo de infectarse. 

La reglas son que el niño tiene que recitar el abecedario y luego enunciar una palabra que empiece con cada letra, mientas otro le rasca con las uñas el dorso de la mano muy violentamente.

Si bien no induce al suicidio como la Ballena azul, puede provocar heridas importantes en las manos que pueden ser de hasta cinco centímetros de diámetro. Además existen variaciones en las que se sustituye la uña por unas tijeras. 

Según informó el sitio Telemundo, una mamá encontró en el dorso de las manos de su hijo heridas a carne viva y el menor confesó que era por un desafío que le habían impuesto. Esta confesión reactivó la preocupación por este tipo de juegos en España y se teme que también se extienda a otros países.

La Asociación contra el Acoso Escolar de Asturias informó a través de esta práctica en su página de Facebook: "Avisamos a docentes, madres y padres de lo importante que es detectar estas heridas en ambas manos y buscar quién lo ha iniciado y hasta dónde llega. A partir de ahí ir al centro de salud y a la comisaría a hacer una denuncia".

Fuente: www.perfil.com



  

martes, 23 de mayo de 2017

TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA...

Un situación que en la actualidad se esta presentando con mayor frecuencia en los niños es sin duda lo que conocemos como "Autismo", y por su desconocimiento, muchos padres no atienden a sus hijos  y esto puede ocasionar algunas problemáticas extras.

Para evitar esto, el primer paso es saber que es este trastorno, por esa razón les traigo este interesante artículo en el cual podremos conocer estas caracteristicas, mismas que nos pueden ayudar a identificar si un pequeño presenta esta problemática. 

Esta orientación nos puede dar una idea más clara y así poder hacer algo cuanto antes, siempre en beneficio de los peques, sobre todo por que en algunas variantes del "Autismo" los niños parecieran normales, y ante esto los padres piensan que solo es cuestión de saberlos manejar, como por ejemplo cuando se presentan los berrinches (conducta más sobresaliente), pero la verdad es que esta es solo una de las conductas más visibles, y realmente habrán de existir algunas otras que quizá no sean tan fácil de manejar.

Esperemos que este artículo les resulte interesante y poco a poco vayamos conociendo sobre este tipo de trastorno que necesita de mucha de nuestra atención.

Atte.
Psic. Nicolás Sánchez E.  


TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA (TEA)
(Centros para el control y atención de enfermedades)

SIGNOS Y SÍNTOMAS

Los trastornos del espectro autista (TEA) son una discapacidad del desarrollo provocada por diferencias en el cerebro. Los científicos desconocen exactamente qué provoca estas diferencias en la mayoría de las personas con TEA. Sin embargo, algunas tienen una diferencia conocida, como una afección genética. Existen muchas causas para los TEA, si bien aún la mayoría son desconocidas.

A menudo, no hay indicios en el aspecto de las personas con TEA que los diferencien de otras personas, pero es posible que se comuniquen, interactúen, se comporten y aprendan de maneras distintas a otras personas. Las capacidades de aprendizaje, pensamiento y resolución de problemas de las personas con TEA pueden variar; hay desde personas con muy altos niveles de capacidad (dotadas, o gifted en inglés) y personas que tienen muchas dificultades. Algunas necesitan mucha ayuda en la vida diaria, mientras que otras necesitan menos.

Actualmente, el diagnóstico de TEA incluye muchas afecciones que solían diagnosticarse por separado e incluyen el trastorno autista, el trastorno generalizado del desarrollo no especificado de otra manera (PDD-NOS, por sus siglas en inglés) y el síndrome de Asperger. Hoy en día, a todas estas afecciones se las denomina trastornos del espectro autista.

Los TEA comienzan antes de los 3 años de edad y duran toda la vida de la persona; no obstante, los síntomas pueden mejorar con el tiempo. Algunos niños con TEA muestran indicios de problemas futuros en los primeros meses de vida. En otros casos, es posible que los síntomas no se manifiesten hasta los 24 meses o incluso después. Algunos niños con un TEA parecen desarrollarse normalmente hasta los 18 a 24 meses de edad y después dejan de adquirir destrezas nuevas o pierden las que tenían antes. Los estudios realizados han mostrado que entre un tercio y la mitad de los padres de niños con TEA observaron un problema antes del primer año de vida de sus hijos y entre el 80 % y 90 % de los padres detectaron problemas antes de los 24 meses.

Es importante destacar que algunas personas que no tienen un TEA también pueden presentar algunos de los síntomas. Pero, en el caso de las personas con TEA, los problemas hacen que la vida sea muy difícil.


Posibles “signos de alarma”

Las personas con un TEA pueden presentar las siguientes características:

No responder a su nombre para cuando tienen 12 meses de edad.

No señalar los objetos para demostrar su interés (no señalar un avión que pasa volando) para cuando tienen 14 meses de edad.

No jugar juegos de simulación (jugar “a darle de comer” a un muñeco) para cuando llegan a los 18 meses de edad.

Evitar el contacto visual y querer estar solos.

Tener dificultades para comprender los sentimientos de otras personas y para hablar de sus propios sentimientos.

Presentar retrasos en las destrezas del habla y el lenguaje.

Repetir palabras o frases una y otra vez (ecolalia).

Dar respuestas no relacionadas con las preguntas que se les hace.
Irritarse con los cambios pequeños.

Tener intereses obsesivos.

Aletear las manos, mecerse o girar en círculos.

Tener reacciones poco habituales al sonido, el olor, el gusto, el aspecto, el tacto o el sonido de las cosas.


Destrezas sociales

Los problemas sociales son uno de los síntomas más comunes de todos los tipos de TEA. Los problemas sociales de las personas con un TEA no son simplemente “dificultades” sociales, como ser tímidos. Son dificultades sociales que pueden generar problemas graves en la vida diaria.

Algunos ejemplos de los problemas sociales relacionados con los TEA son los siguientes:

No responder al nombre para cuando tienen 12 meses de edad.

Evitar el contacto visual.

Preferir jugar solos.

No compartir intereses con los demás.

Interactuar únicamente para llegar a una meta deseada.

Tener expresiones faciales apáticas o inadecuadas.

No comprender los límites del espacio personal.

Evitar o resistirse al contacto físico.

No sentir el consuelo que le dan otras personas cuando están angustiados.

Tener dificultades para comprender los sentimientos de otras personas y para hablar de sus propios sentimientos.

Los bebés con un desarrollo típico se interesan por el mundo y las personas que los rodean. Para cuando cumplen el primer año de vida, los niños pequeños con desarrollo típico interactúan con los demás haciendo contacto visual, repitiendo palabras y acciones, y usando gestos simples como aplaudir y decir “adiós” con la mano. Los niños con un desarrollo típico también muestran interés por los juegos sociales como las escondidas y las palmaditas con las manos. Pero los niños pequeños con un TEA pueden tener mucha dificultad para aprender a interactuar con otras personas.

Es posible que algunas personas con TEA no se interesen en absoluto en los demás. Otras, tal vez, quieran tener amigos pero no comprendan cómo entablar las relaciones de amistad. A muchos niños con un TEA les cuesta mucho aprender a turnarse y compartir, bastante más que a los otros niños. Esto puede hacer que los otros niños no quieran jugar con ellos.

Las personas que tienen un TEA pueden tener problemas para demostrar sus sentimientos o hablar de ellos. También es posible que tengan problemas para comprender los sentimientos de los demás. Muchas personas con un TEA son muy sensibles al tacto y, posiblemente, no quieran que se las abrace. Los comportamientos autoestimulantes (p. ej., aletear con los brazos) son habituales en las personas con TEA. La ansiedad y la depresión también afectan a algunas personas que tienen un TEA. Todos estos síntomas pueden hacer que los otros problemas sociales sean aún más difíciles de manejar.


Comunicación

Cada persona con TEA tiene distintas destrezas de comunicación. Algunas personas pueden hablar bien. Otras no pueden hablar en absoluto o hablan muy poco. Cerca del 40 % de los niños con un TEA no hablan nada. Entre el 25 % y el 30 % de los niños con TEA dicen algunas palabras entre los 12 y 18 meses de edad y después dejan de hacerlo.1 Otros pueden hablar pero no hasta entrada la niñez.
Algunos ejemplos de problemas de comunicación relacionados con los TEA incluyen los siguientes:

Presentar un retraso en las destrezas del habla y el lenguaje.

Repetir palabras o frases una y otra vez (ecolalia).

Invertir los pronombres (p. ej., decir “tú” en lugar de “yo”).

Dar respuestas no relacionadas con las preguntas que se les hace.

No señalar ni responder cuando se les señala algo.

Usar pocos o ningún gesto (p. ej., no decir adiós con la mano).

Hablar con un tono monótono, robótico o cantado.

No jugar juegos de simulación (p. ej., no jugar “a darle de comer” al muñeco).

No comprender los chistes, el sarcasmo ni las bromas.

Las personas con TEA que hablan pueden usar el lenguaje de maneras poco habituales. Es posible que no puedan poner palabras en oraciones reales. Algunas personas con TEA dicen solo una palabra por vez. Otras personas repiten las mismas palabras o frases una y otra vez. Algunos niños repiten lo que dicen los demás, una afección que se denomina ecolalia. Pueden repetir las palabras inmediatamente después de que las escucharon o después. Por ejemplo, si le pregunta a alguien con un TEA: “¿Quieres jugo?”, es posible que la persona repita “¿Quieres jugo?” en lugar de responder la pregunta. Si bien muchos niños que no tienen TEA atraviesan una etapa en la que repiten lo que escuchan, habitualmente se les pasa para cuando tienen tres años. Algunas personas con un TEA pueden hablar bien pero podrían tener dificultades para escuchar lo que dicen los demás.
Las personas con TEA pueden tener dificultades para usar y comprender los gestos, el lenguaje corporal o el tono de voz. Por ejemplo, las personas con TEA pueden no comprender qué significa decir adiós con la mano. Es posible que las expresiones faciales, los movimientos y los gestos no coincidan con lo que están diciendo. Por ejemplo, es posible que sonrían cuando dicen algo triste.

Las personas con TEA podrían decir “yo” cuando quieren decir “tú” o viceversa. Es posible que su tono de voz suene monótono, robótico o agudo. Las personas que tienen un TEA podrían pararse demasiado cerca de las personas con quienes hablan o hablar de un tema de conversación durante demasiado tiempo. Podrían hablar mucho sobre algo que les gusta, en lugar de tener una conversación recíproca con la otra persona. Algunos niños con destrezas de lenguaje bastante buenas hablan como pequeños adultos, sin poder expresarse como se expresan comúnmente los niños.


Intereses y comportamientos poco habituales

Muchas personas con TEA tienen intereses o comportamientos poco habituales.
Algunos ejemplos de intereses y comportamientos poco habituales relacionados con los TEA incluyen los siguientes:

Formar líneas con juguetes u otros objetos.

Jugar con los juguetes de la misma forma todas las veces.

Mostrar interés por partes de los objetos (p. ej., las ruedas).

Ser muy organizados.

Irritarse con los cambios pequeños.

Tener intereses obsesivos.

Tener que seguir determinadas rutinas.

Aletear las manos, mecerse o girar en círculos.

Los movimientos repetitivos son acciones que se repiten una y otra vez. Pueden incluir una parte del cuerpo o todo el cuerpo, o incluso un objeto o juguete. Por ejemplo, las personas con un TEA pueden pasar mucho tiempo aleteando los brazos de manera repetitiva o meciéndose de lado a lado. Pueden encender y apagar una luz o hacer girar las ruedas de un automóvil de juguete de manera repetida. Estos tipos de actividades se conocen como autoestimulación o “conductas estereotipadas”.

Las personas con TEA frecuentemente se desenvuelven si tienen rutinas. Un cambio en la rutina habitual del día, como hacer una parada en el camino de la escuela al hogar, puede ser algo muy angustiante para las personas con TEA. Podrían “perder el control” y tener una “crisis” o berrinche, en especial si están en un lugar desconocido.

Algunas personas con TEA también podrían crear rutinas que parecen inusuales o innecesarias. Por ejemplo, mirar por todas las ventanas cuando pasan por un edificio o querer mirar siempre un video de inicio a fin, incluidos los anticipos y créditos. Si no se les permite seguir este tipo de rutina, esto puede provocar gran frustración y berrinches.

Otros síntomas

Algunas personas con TEA tienen otros síntomas. Estos pueden incluir los siguientes:

Hiperactividad (exceso de actividad)

Impulsividad (actuar sin pensar)

Corta capacidad de concentración

Agresión

Autolesionarse

Berrinches

Hábitos de alimentación y sueño poco habituales

Estado de ánimo o reacciones emocionales poco habituales

Falta de miedo o más miedo de lo esperado

Reacciones poco habituales al sonido, el olor, el gusto, el aspecto o el tacto de las cosas

Las personas con TEA pueden tener respuestas poco habituales al tacto, el olor, los sonidos, el aspecto y el gusto de las cosas. Por ejemplo, es posible que tengan poca reacción o una reacción exagerada al dolor o a un ruido fuerte. Podrían tener hábitos alimentarios anormales. Por ejemplo, algunas personas con un TEA limitan su alimentación únicamente a algunas comidas. Otros pueden comer cosas que no son comestibles como tierra o piedras (esto se denomina pica). Además, podrían tener problemas como estreñimiento o diarrea crónicos.

Las personas con TEA pueden tener hábitos del sueño extraños. También pueden tener estados de ánimo o reacciones emocionales anormales. Por ejemplo, es posible que se rían o lloren en momentos inusuales, o bien, que no demuestren una respuesta emocional en momentos en los que es de esperarse. Además, es posible que no le tengan miedo a cosas peligrosas y que le tengan miedo a objetos o situaciones inofensivos.


Desarrollo

Los niños con TEA se desarrollan a ritmos distintos en áreas diferentes. Es posible que muestren un retraso en las destrezas del lenguaje, sociales y del aprendizaje, mientras que sus destrezas para caminar y trasladarse sean prácticamente iguales a las de otros niños de su edad. Es posible que sean muy buenos para armar rompecabezas o resolver problemas de computadora pero que tengan dificultades con actividades sociales tales como hablar o hacerse amigos. Los niños con un TEA también podrían aprender una destreza difícil antes de aprender una más sencilla. Por ejemplo, es posible que un niño lea palabras largas pero que no pueda decir qué sonido tiene la letra “b”.

Los niños se desarrollan a su propio ritmo, de modo que puede ser difícil predecir exactamente cuándo aprenderán una destreza en particular. Pero existen indicadores del desarrollo específicos para cada edad que se utilizan para medir el progreso social y emocional de un niño durante los primeros años de vida. Para obtener más información más sobre los indicadores del desarrollo, visite “Aprenda los signos. Reaccione pronto." 
una campaña diseñada por los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades ( CDC) junto con otros socios para enseñar a padres, profesionales de atención médica y proveedores de cuidado de niños sobre el desarrollo temprano de los niños, incluidos los posibles “signos de alarma” en torno a los trastornos del espectro autista.

Referencias
Johnson, C.P. Early Clinical Characteristics of Children with Autism. In: Gupta, V.B. ed: Autistic Spectrum Disorders in Children. New York: Marcel Dekker, Inc., 2004:85-123.


FUENTE: https://www.cdc.gov



Imagen: Internet

jueves, 18 de mayo de 2017

NIÑOS EMPERADOR...

Algo que sucede con muchos padres cuando tienen problemas con los hijos, es la busqueda de una explicación que les de una sensaciónde alivio y les indique que el problema esta fuera de casa y que ellos poco tienen que ver en esto. 

Muchos padres en realidad no tienen idea de el ¿Por qué? sus hijos actuan de tal o cual manera, pero lo que la mayoría nunca se plantea es, como su estilo de paternidad esta influyendo para que sus hijos proyecten precisamente dichos comportamientos.

Muchos de los padres siempre tienen la mira puesta en cosas externas y jamás consideran que su manera de críar a sus hijos va a repercutir en ellos, de tal forma que ante esta situación debemos de voltear la mirada y hacer hincapie precisamente, del impacto que tienen las actitudes u omisiones en los hijos.   

Debido a que actualmente muchos padres estan enfrentando en casa a hijos con actitudes retadoras, amenazantes, agresivas e incluso chantajistas, vemos la necesidad de brindarles información sobre un fenómeno actual y que parece que también continua a la alza, y no es otra cosa que el nacimiento de una generación denominada "niños emperador". 

Este termino del niño "Emperador" surgió hace ya casi una década, cuando los niños comenzaron a tener actitudes muy extremas y en los que sus peticiones debían ser satisfechas al instante, de lo contrario los padres debían de enfrentar su enojo. Si nos damos cuenta, este término esta basado precisamente en virtud de que los antiguos emperadores Romanos, mismos que podían decidir sobre la vida y muerte de los demás, por lo que su voluntad tenía que se respetada si no se quería desatar su cólera, ¡Interesante!, ¿no lo creen?

Ante esta circunstancia es preciso que los padres conozcan un poco sobre esta situación, para que eviten a toda costa que sus actos originen este tipo de actitud en sus hijos, ya que esta situación es bastante peligrosa y los niños que sufren esta circunstancia, pues en algún momento de su vida van a tener problemas, ya que al ingresar al contexto educativo o socializar en circulos externos a la familia, pues se enfrentarán a la penosa situación de que las cosas no son como ellos las creen.

Para que esta situación comience a manejarse, es preciso que los padres conozcan más sobre este tema, así que les dejo con un intersante artículo, para identificar si sus hijos tienen esta caracteristica y sepan como comenzar a lidiar con la misma.

Espero que les agrade esta entrada y mientras yo los espero en la siguiente aquí en este espacio, su espacio: El Rincón de los Padres.

Atte.
Psic. Nicolás Sánchez E.


SÍNDROME DEL NIÑO EMPERADOR

ALEJANDRO ROCAMORA BONILLA
Psiquiatra. Profesor en Centro de Humanización de la Salud. Exprofesor de Psicopatología en la Facultad de Psicología de la Universidad de Comillas

Síndrome del Emperador: ¿cómo tratar a un niño mandón?
El síndrome del emperador es un trastorno de la conducta infantil que se manifiesta en forma de desafío, chantaje e incluso agresión a los padres, que han perdido toda autoridad para el menor. Este comportamiento abusivo del niño emperador se puede extender a otros adultos, que pueden formar parte o no de su propia familia.

Desde el punto de vista psíquico, la vida es un tejer y destejer de comportamientos sanos y enfermos. Pero en ese abanico de normalidad y de anormalidad existen muchos matices. Los dos extremos están claros: la locura y la salud mental. Generalmente ambas realidades no se dan nítidamente sino que están difuminadas en el amplio espectro de la conducta humana. ¿Dónde situar en este arco iris de alteraciones psíquicas a los niños con el síndrome del emperador? ¿Cuál es su origen? ¿Cómo evitar esa patología? ¿Cómo actuar con un niño afectado por el síndrome del emperador?

El niño desobediente y travieso

Juanito es un niño de seis años. Sus padres y profesores lo tienen catalogado como “muy inquieto”, con una gran dosis de irresponsabilidad, un poco mentiroso y desobediente, y con un rendimiento académico muy por debajo de sus posibilidades. Su actitud ante todo lo que le rodea es de ataque. “No me aceptan, luego los destruyo”, parece que pensara. Su postura ante los demás es de enfrentamiento, de desafío. Incluso llega a conductas de auténtico sadismo: hacer sufrir a los animales, golpear sin motivo a los compañeros más pequeños, etc. buscando siempre demostrar su dominio y poder.

Algunos padres, en un intento por normalizar estos comportamientos, lo achacan a la edad o porque “son muy traviesos”. Pero existe la prueba del ‘algodón’ para saber si estos comportamientos son germen de una patología más grave (la psicopatía) o simplemente un momento de la evolución del niño: si no muestra signos de arrepentimiento ante la acción cometida y, por lo tanto, no es consciente del daño que ha podido hacer y además es frío y poco afectuoso, podemos sospechar que esos comportamientos pueden evolucionar hacia el síndrome del emperador.

Estas conductas pueden tener una doble lectura: la necesidad de autoafirmación o la expiación de una gran culpa inconsciente, a través del castigo que lleva anexo la propia acción agresiva. El niño necesita sentirse seguro y no encuentra otra salida que la agresión, la ruptura de las normas. Fantasea: “Cuanto más agreda, más fuerte seré”. Por otra parte, la misma conducta rebelde produce la imposición de castigos por el adulto, y de esta forma, el niño podrá expiar sus sentimientos de culpa inconsciente. El proceso es el siguiente: “Soy malo, luego tengo que lavar esa culpa a través de los castigos que me impongan los mayores”. Esto lleva a un círculo vicioso: ataca para autoafirmarse y expiar su culpa, y viceversa.

La forma de neutralizar la agresividad, como siempre, no es a través de comportamientos violentos, impositivos, sino a través del afecto. La oscuridad se vence con la luz. El odio se vence con el amor. La guerra se vence con la paz. Por esto, no podemos contestar con una conducta agresiva a la agresividad del niño. Estaríamos echando leña al fuego: la agresión se alimenta con la agresión. Lo que no es óbice para marcar las responsabilidades del niño e imponer un castigo adecuado a la falta que ha cometido.


El niño emperador, ¿nace o se hace?

El síndrome del niño emperador no surge de forma espontánea o como por arte de magia sino que es como un peldaño más del niño desobediente o travieso que puede conducir, en la adolescencia, a la psicopatía o a ser un parásito en la adultez. La verdad es que este desarrollo no es lineal sino exponencial, pasando en poco tiempo de comportamientos medianamente controlados por los padres a situaciones desbordantes: huida de casa o conductas claramente delictivas.

Las cifras son escalofriantes: en España desde 2007 las agresiones de menores a sus padres y abuelos han crecido cerca de un 60%, según datos de las memorias anuales de Fiscalía General del Estado y de los Defensores del Menor de las distintas comunidades autónomas.

Todos estos menores agresores tienen un denominador común: se creen con derecho a todo y sin obligaciones y no les importa los medios para conseguir sus deseos.
Las demandas más frecuentes del niño afectado por el síndrome del emperador son: “dame”, “cómprame”, “tráeme”, y si no lo consiguen desatan toda su ira y agresividad (incluso física) contra sus progenitores, hermanos, profesores o compañeros.

Así relataba María su calvario con un hijo de 7 años: “Ya no puedo más, me siento impotente ante Carlos. Temo reñirle o simplemente decirle que está haciendo algo mal. El otro día, sin ir más lejos, porque no le dejé bajar al parque, porque tenía que hacer los deberes, comenzó a insultarme y me dio una patada que me hizo llorar. Además, con su hermana de cuatro años, siempre está peleando e incluso en ocasiones ha llegado a golpearla. Si le dejo que haga lo que quiera, no hay problema, pero en el momento que le exijo una disciplina responde con insultos o agresiones físicas”.

Carlos puede ser un ejemplo de niño que manifiesta el síndrome del emperador. Suelen ser inteligentes. No aguantan la más mínima frustración y a través de la agresividad verbal o física quieren imponer su ley. Son pequeños déspotas, que dan órdenes a los padres, intentan organizar la vida familiar y su comportamiento más frecuente es el chantaje.

A medida que van creciendo, también la posibilidad de manejo se va dificultando: de las pataletas pasan a la agresión física y del engaño o mentiras pasan a conductas claramente delictivas: robos, tráfico de drogas, etc. El niño emperador puede ser el camino inicial hacia una psicopatía con todas sus consecuencias: problemas con la justicia, conductas adictivas, comportamiento antisocial, etc., o bien a convertirse en un parásito, pues estos chicos suelen no tener ni oficio ni beneficio en su adultez.

Además, el niño emperador no tiene conciencia de lo que está mal o lo que está bien, pues carece de valores e incluso no manifiesta emociones de arrepentimiento, pena, perdón, solidaridad, etc. Es como si solamente existiera él y sus necesidades, pero sin tener en cuenta a los demás. El niño afectado por el síndrome del emperador no tiene capacidad de empatía.

Como contrapunto podemos encontrar que los padres son afectuosos, permisivos y defensores de una “falsa democracia” pues quieren ser amigos de sus hijos cuando en realidad son padres. La realidad es que una estructura familiar sana se sustenta sobre “la desigualdad”: los padres dictan las normas y los hijos deben cumplirlas. Esto sí amasadas por la comprensión, el diálogo, la negociación y el respeto mutuo. “Lo cortés no quita lo valiente”.

El panorama del niño emperador se completa con padres que no saben poner límites a las exigencias de los hijos, o con madres sobreprotectoras y padres ausentes y en familias disfuncionales (con graves patologías en sus progenitores) en los que el mecanismo que predomina es el de negación, como si de esta forma, al no percibir el problema, éste se solucionara por sí sólo.

La pregunta que nos hacíamos al principio de estas líneas sigue en pie: el niño emperador, ¿nace o se hace? ¿Es determinante la estructura familiar (luego se hacen) o la carga genética es la que condiciona estos comportamientos (luego nacen)?


Origen del síndrome del emperador

Simplificando podemos afirmar que existen dos teorías principales: los que ponen el énfasis en la constitución genética y los que postulan como elemento decisivo, en la aparición del síndrome del emperador, la educación.

Vicente Garrido, psicólogo criminalista y profesor titular de la Universidad de Valencia, defiende la primera de las teorías: “Son niños -dice- que genéticamente tienen mayor dificultad para percibir las emociones morales”. En definitiva, el síndrome del emperador se caracteriza por la ausencia de conciencia moral. Por eso este tipo de niños mandones y autoritarios puede aparecer en familias bien estructuradas con un comportamiento normal y con unos padres que no son permisivos ni tampoco negligentes.

Por el contrario, Javier Urra, psicólogo de la Fiscalía de Menores del Tribunal Superior de Justicia de Madrid, en su libro El pequeño dictador, pone el acento en la educación, afirmando que la herencia marca tendencia, pero lo decisivo en los comportamientos humanos es la educación, sobre todo, en los primeros años de vida.


Una tercera vía, en la que me sitúo, aporta un elemento más y considera que el niño es protagonista principal en la elaboración de su propia historia. Es decir, es cierto que en el interjuego de esas fuerzas (familia, escuela, amigos, constitución del individuo, etc.) es donde el sujeto, como canto rodado, va puliendo y configurando su propio estar y ser en el mundo. Pero esto no se hace de forma pasiva, solamente dejándose llevar, sino que cada persona aporta sus propios recursos, posibilidades y límites. Los trastornos comportamentales, pues, no se transmiten genéticamente como el color de los ojos, ni se contagian como el sarampión sino que, dependiendo de todas esas variables (constitución, educación, etc.), cada sujeto elabora las vivencias (afecto, rechazo, agresividad, etc.) de forma sana (salud mental) o de forma enferma (los trastornos comportamentales como el síndrome del emperador).

Fuente: www.cuidatusaludemocional.com




Imagen: Internet