Certificación web sanitaria

jueves, 1 de octubre de 2015

¿Y SI CASTIGAMOS A LOS PADRES? (PROPUESTA DE LEY)

Hace algunos meses, en el mes de Mayo para ser exactos, conocimos con asombro y tristeza la noticia de que en el estado de Chihuahua (México) 5 menores en edad habían privado de la vida a otro menor, bajo la consigna de jugar al "Secuestro".

Este evento conmociono a mucha gente y naturalmente los políticos no fueron la excepción, quienes rápidamente alzaron la voz y propusieron la creación de una ley que en apariencia "Resolvería este tipo de situaciones", ya que dicha ley buscaría "Castigar" a todos esos padres de familia que no han tenido la suficiente firmeza con sus hijos.

Pues bien, creo que esta medida impulsada en el mes de Mayo, más allá de haber sido una salida pronta para calmar los ánimos, realmente podría ser la oportunidad para tratar de hacer algo impactante para producir cambios, y no solamente quedar en una propuesta ridícula y fuera de toda proporción.

Algo que aquí destaca es que esta propuesta solo se remite a "Castigar", cosa que para nada ha funcionado al momento de disminuir las tazas delictivas: ¿La cárcel ha sido la respuesta para que desaparezcan delitos como el secuestro?. Considero que debemos enfocarnos en otra perspectiva de trabajo, ya que esta probado que la cárcel no es la solución, quizá aquí lo que debemos de hacer es cambiar la orientación y trabajar bajo la perspectiva de la "Prevención", tratando de darles herramientas a los padres para que este tipo de cosas no sucedan.

Considero que en este caso, ya no debemos jugar a la "Escuelita para padres", porque dadas las problemáticas que se presentan hoy en día, lo que necesitamos es tener "Universidades" para los padres, ya que necesitan estar a la altura de las circunstancias actuales.

Lo que debemos de hacer es brindarle recursos a los padres y no al contrario, privarlos de la libertad o imponiéndoles multas no pasará nada, ya que ellos no son los que hacen las cosas directamente, aunque en ocasiones tengan mucha responsabilidad.

Lo que debemos perseguir, entre varias cosas serían las siguientes:

1.- Qué los padres asuman su responsabilidad (Válgase la redundancia) como padres.

2.- Qué sepan con claridad que deben de esperar de sus hijos.

3.- Qué sepan como educarlos desde que son pequeños y no cuando ya son grandes.

4.- Qué conozcan estilos de paternidad saludables.

5.- Qué tengan apoyo cuando no pueden enfrentar las dificultades de educar a sus hijos.

6.- Facilitarles recursos como libros, revistas, webs, blogs, videos, pláticas, conferencias, talleres, etc.

Considero que si volteamos la mirada hacia este tipo de recursos, otra situación sería la que estaríamos viviendo, y creo firmemente que no podemos salir con este tipo de cosas a estas alturas del partido, y menos con acciones ineficaces que solo ponen en evidencia nuestro total y ridículo desconocimiento de las problemáticas que vive el país.

Naturalmente en esta entrada hablamos de las acciones que podemos realizar con los padres de familia, pero no olvidemos que el actor principal en este caso serían los "Hijos", así que ahí debemos dejar en claro que no los debemos de "Olvidar" ni hacer a un lado, y precisamente para ellos también debemos de proponer otras cosas, que no necesariamente deberían estar alejadas de las actividades que proponemos para los padres.

Ojalá pudiera llegar este mensaje a aquellas personas que tan amablemente han propuesto esta "ley" de castigar a esos padres de menores infractores. Si no me creen, acá les dejo dicha nota y me gustaría que me escribieran para saber su opinión.

Espero que les agrade esta reflexión, mientras yo los espero en otra entrada más de este espacio, su espacio: "El rincón de los Padres".

Atte.
Psic. Nicolás Sánchez E.


BUSCARAN EN NUEVA LEY, CASTIGO PARA PADRES DE MENORES INFRACTORES


Por: Alberto Aguinaga Cruz

En el marco del caso Christopher, y tras las recientes audiencias, los diputados federales analizarán incluir sanciones en contra de padres o tutores de menores infractores en la Ley General de Justicia para Niños y Adolescentes Infractores, que sustituirá la actual norma federal y que incluirá los juicios orales para ese tipo de casos, además contemplará esquemas de reinserción social y rehabilitación psicológica.

Con ello se buscaría erradicar ese tipo de comportamientos violentos en menores y generar también un castigo para los padres o tutores, refirió el coordinador de diputados del PRI por Chihuahua, Pedro Domínguez Zepeda.

Señaló que el Congreso de la Unión tiene hasta 2016 para lograr esa nueva ley, debido a que apenas están en el proceso de reforma constitucional, necesario para crearla. Están a la espera que los Congresos locales avalen esa modificación.

Expuso que las edades para considerar a una persona como adolescente se mantendrían de 12 a 18 años, mientras que la prisión se aplicaría únicamente a adolescentes de 14 años o mayores, tal y como se establece actualmente en la Ley Federal de Justicia para Adolescentes, y que no puede reducirse por los tratados internacionales que ha firmado México, recordó.

Aseveró que para la creación de la nueva ley se realizarán foros, consultas públicas, entre otras acciones para lograr un marco jurídico adecuado a la situación actual de la sociedad.

Dio a conocer que en abril de éste año, los diputados federales modificaron el artículo 73 de la Constitución Política de México para tener las atribuciones de hacer la Ley General de Justicia para Niños y Adolescentes Infractores. Después de ello, la modificación se envió a los estados para que lo avalen, y una vez que entre en vigor la reforma, el Congreso tiene 180 días para hacer la ley, agregó.

“Tiene efectos como plantear la oralidad de los procesos, incluirlo al sistema penal acusatorio, será todo más transparente y generará una real reintegración de los infractores a la sociedad. Se quiere integrar sanciones a los responsables legales de los menores. También incluir una rehabilitación psicológica”, dijo.


Puntualizó que la nueva norma irá a la par con el nuevo Código de Procedimientos Penales, relacionado con la entrada en vigor de los juicios orales a nivel nacional, en tanto que la ley actual será sustituida.

FUENTE: ahoramismo.mx



miércoles, 30 de septiembre de 2015

A MI NO ME VA A PASAR... (LIBRO SOBRE LA TRATA DE PERSONAS)

Este día les vamos a recomendar un libro bastante interesante, el cual aborda la temática de la "Trata de personas", situación que día con día se vuelve un "Cáncer" en esta sociedad moderna.

Este trabajo resulta interesante porque más allá de mostrarnos datos y estadísticas frías, nos presentan historias reales que reflejan el infierno que viven las personas víctimas de "trata".

Este libro es una mirada contemporánea a este fenómeno, y sorprende porque esta explicado de una manera tan sencilla, que realmente uno puede imaginar y entender a la perfección lo que las personas han vivido, al transitar por esta situación tan despreciable.

Su lectura resulta fácil y una vez que uno comienza, no puede dejar de leer, ya que con cada historia que se va revelando, resulta difícil el mantenerse pasivo y es imposible el no ponerse en los zapatos del otro. Sorprendentemente estas historias son tan comunes y tan cotidianas, que muchas de ellas las pasamos desapercibidas, y es ahí donde radica el valor de este trabajo, ya que pone en perspectiva todas esas modalidades de la trata. 

Un plus que implica el libro es que esta realizado por varios periodistas (Nacionales e internacionales) quienes describen estas experiencias desde su contexto real. Coordinados por la periodista Alejandra del Castillo "A mi no me va a pasar", resulta ser un bálsamo importante para trabajar con todas las personas vulnerables, y ahí los adolescentes tienen (Por méritos propios) un lugar especial. Así que padres de familia, tienen aquí un recurso valioso para trabajar esta temática con sus hijos.

Actualmente el problema de la trata de personas es la segunda actividad que más dinero genera en el mundo, y por esta situación es importante entender como podemos prevenirla, ya que día con día aumentan las personas víctimas de trata. 

Les dejare los datos generales de este trabajo y un link para que puedan descargar y tener este libro en formato digital. En esta ocasión la propia autora desea que su libro sea leído por todos, y así contribuir a la prevención y erradicación de esta problemática. Espero que les agrade este libro y puedan compartirlo con quien consideren que están en riesgo. 

Reciban un gran saludo y mientras yo los espero en otra entrada más de este espacio, su espacio: "El rincón de los Padres".

LIBRO

TÍTULO:  A mi no me va a pasar...
AUTOR (ES): Alejandra del Castillo (coordinadora) 
AÑO: 2015
EDITORIAL: CEAMEG (Centro de Estudios para el Adelanto de las Mujeres y la Equidad de Género)
SINÓPSIS: La compilación de historias actuales de trata. No lo creerás, pero la posibilidad esta más cercana de lo que imaginas. A mí no me va a pasar” contiene 18 historias sobre personas sobrevivientes de trata escritas por periodistas. 

PORTADA:



Link para descargar el libro (PDF):

http://es.scribd.com/doc/264712956/A-Mi-No-Me-Va-a-Pasar



martes, 29 de septiembre de 2015

EDUCAR SIN CASTIGAR...

Hola a todos los padres que nos visitan en este día..!!

Esta entrada es especial para mí, ya que este blog comenzará una nueva etapa en la que algunos amigos comenzarán a colaborar en este espacio, lo que nos permitirá enriquecerlo y brindarles una mirada desde otras latitudes del planeta.

Este día vamos a compartir el artículo que nos recomendó la Psic. Astrid Mateo Diez (España), con la que tuve una breve pero fructífera charla sobre los estilos de crianza, en la cual el tema de las nalgadas salió a relucir. Este tema es importante debido a que muchos padres continúan teniendo problemas al momento de educar, y no saben qué hacer para que sus hijos sean personitas más equilibradas al momento de actuar.

Siempre hemos creído que la violencia no debe de aparecer en ninguna de sus modalidades al momento de educar, pero para lograr esto, la educación deberá de ser un proceso que debe de comenzar desde muy temprano, no solamente es el "Actuar cuando algo pasa". Los padres deben tener muy claros los objetivos que persiguen con sus hijos, ya que si no tienen idea de lo que sucede con tal o cual forma de educar, estarán corriendo muchos riesgos. Cuando solo se apuesta a regañar al menor cuando hace algo, no se esta garantizando nada.

Muchos padres tratan de llevarse las cosas tranquilas e incluso se vuelven muy condescendientes con sus hijos, por lo que los "Peques" llegan a confundirse en la forma que deben de responder ante las cosas que hacen, por lo tanto en muchas ocasiones no tienen idea de lo bueno y lo malo, y cuando esto sucede, no le queda de otra a los padres que actuar con dureza, y es cuando el recurso de las nalgadas puede aparecer.

En este artículo recomendado, se revelan cosas importantes como el poder poner orden desde el principio y mostrar siempre un ejemplo claro de que cosas son aceptadas y que cosas no serán permitidas en casa. Espero que les guste y si desean saber más del tema, pueden buscar el libro: ¡Castigado! de la psic. María Luisa Ferrerós.

Por último quiero agradecer infinitamente a la psic. Ástrid Mateo Diez, y esperamos más colaboraciones suyas en el futuro.

Reciban un abrazo mientras yo los espero en otra entrada más de este espacio, su espacio: "El Rincón de los Padres".

Atte.
Psic. Nicolás Sánchez E.
Blog: Rincón de los Padres.


Artículo:

CASTIGOS O LÍMITES PARA LOS NIÑOS                                           ¿Cómo enseñar normas y aplicar límites a los niños?

Por: Marisol Nuevo (Entrevista a la psicóloga Mª Luisa Ferrerós)

Muchos padres no sabemos qué hacer para que nuestros hijos se porten bien, pero ¿en qué fallamos? ¿Cómo conseguir que los hijos nos respeten? La psicóloga infantil María Luisa Ferrerós, autora del libro ¡Castigado! ¿Es necesario?, propone alternativas educativas ingeniosas y eficaces para educar a los niños mediante una serie de consejos prácticos, que han dado lugar a su método, el método Ferrerós.
Claves para educar con límites
¿En qué fallamos los padres en la educación de nuestros hijos?
El fallo más importante es la inseguridad, no saber a dónde vamos y probar diferentes cosas cuando no funciona una a la primera. El niño nota esta inseguridad y les invita a portarse peor. Otro de los fallos que tenemos es que las parejas no vamos como un equipo, sino que jugamos mucho a "poli bueno y el poli malo". El niño capta que lo que mamá no me deja hacer, papá si. Hay muchos estilos educativos dentro de la misma familia y eso los niños también lo aprovechan para sacar rendimiento a sus intereses.

¿Cómo podemos aplicar la disciplina a los niños y cuándo debemos empezar a poner los límites?
Debemos empezar, desde el primer año a poner límites al niño, diciéndole que no: "no toques, no subas, no bajes". El niño, al año, está jugando con nosotros y basta que le digas que no, para que vaya a provocar, pero sabe perfectamente que le estas diciendo que no y tiene que aprender a interpretar el “No”.  Por eso, es importante que el "no" vaya acompañado de una cara seria. Pensamos que el niño va probando, va jugando con nosotros, pero cuando ve que ante la misma cosa, respondes de la misma manera, que no y con cara seria, el niño al final deja de hacer lo que no debe.

Los límites se interpretan según tu cara y tu gesto. Hay una serie de señales no verbales que acompañan y son muy importantes: el tono, la gravedad, la firmeza o la actitud. Estar convencido es la base para que le puedas transmitir a tu niño y reaccione positivamente. Si tú estás haciendo una cosa porque lo has oído, te lo han dicho, pero no estás seguro, entonces no te funcionará. Los padres debemos entender porque estamos haciendo las cosas y cuál es el objetivo porque es la única manera de que al niño le llegue el mensaje. El mensaje debe ser un mensaje de dentro, de actitud, de decir yo soy el capitán del barco, pongo unas normas por el bien de mi hijo porque quiero sacar el mejor partido de mi hijo y es bueno para él. Cada uno puede adaptar, en el libro damos muchas opciones y cosas diferentes que se pueden hacer, su manera de ser, a la familia, al entorno, a cómo es el niño… pero a educar hay que empezar cuanto antes mejor, sin posponer porque nos plantarnos con un hijo de 15 años, y empezar de 0 cuesta mucho.

¿Podemos establecer una conducta educativa basándonos en el carácter del niño? 
Hay niños que son muy potentes y muy fuertes, que obedecen a limitaciones drásticas, o con los que te has de enfadar mucho para que les haga efecto. Y hay otros niños que lo mismo les destroza, depende de la sensibilidad del niño. Eso de que los papás tenemos que ser justos y actuar con todos igual quiere decir que nos tenemos que adaptar a la sensibilidad de cada uno, a su manera de ser, a su miedo, a su tozudez. 

Por ejemplo, no se puede castigar a un niño inquieto sin moverse. Al revés, en los niños muy movidos, los castigos educativos que mejor funcionan son dar vueltas corriendo o subir y bajar escaleras. "¿Te has portado mal o has pegado a tu hermano? Pues venga, sube y baja las escaleras de casa diez veces", que se agoten, lo necesitan. En cambio a un niño que es más tranquilo, ese castigo no le hace bien. 

A los niños que son muy sensibles, no les hacen falta castigos tan contundentes, ellos pueden hacer cosas de más colaboración. También depende mucho si son chicos o chicas: los chicos siempre necesitan castigos de más acción, las chicas de más pensar, a los chicos a veces les va muy bien que los castigue papá, a las mamás nos torean más, en cambio las chicas necesitan más presencia materna.

Autoritario, permisivo... ¿qué tipo de padre debemos ser ahora?
Un padre flexible que se adapte a la situación. Los extremos siempre son malos. El exceso de autoritarismo es igual de malo que el exceso de permisividad. Si nos fijamos, los niños con conflictos de verdad vienen de familias excesivamente permisivas o excesivamente autoritarias, por tanto, lo ideal es estar en el punto medio. El punto medio quiere decir que cuando hay que decir que no, hay que ser capaces de decir que no, y cuando hay que soltar un poquito la cuerda, soltarla. Eso no quiere decir que seamos colegas de nuestros hijos ni que seamos amigos, nuestros hijos nos han de respetar, por lo tanto, siempre tenemos que estar en ese punto de control, un mínimo de respeto es imprescindible. Siempre es mejor pecar de un exceso de respeto que de falta de respeto.
.
¿Cómo conseguirlo? ¿Hay que inculcarlo desde la infancia o podemos recuperarlo después sino lo hemos hecho a su debido tiempo?
Pasa por respetarnos a nosotros mismos y tener claro que un niño, aunque sea hijo tuyo, no te puede pisar y hay cosas que no te puede decir. Hay cosas que tú no le vas a consentir a una persona de fuera y tampoco se las puedes consentir a tu hijo. Hay que tener muy claro que a tu hijo no le puedes consentir que te diga tonta, o déjame, o te deje la ropa tirada… porque es una falta de respeto. Todo esto pasa por tener muy claro el respetarse a sí mismo, y que los padres no estamos al servicio de nuestros hijos, no somos monitores de tiempo libre, nosotros estamos para ayudarles a que crezcan, para darles la mano para que se hagan mayores, pero en un entorno de convivencia con unas normas. Si yo no le voy a dejar tiradas las cosas para que las recoja él, tampoco lo puede hacer conmigo, si yo no le insulto, él tampoco me puede insultar, y no se lo debo consentir, no sólo por mi, por mi dignidad, sino porque si no él no va a aprender esa dignidad y ese respeto, y eso no se puede enseñar, hay que imitarlo.

¿Debemos negociar con los hijos? ¿Cómo hacer para que la sociedad se olvide del castigo físico?
Estoy en contra del castigo físico, porque realmente no lleva a ningún lado. La violencia genera violencia, y por ahí no vamos bien. Para ser un padre firme no necesitas darle un cachete, si tú tienes claras las cosas y al niño no le dejas pasar una, no hace falta. Hace falta que tú estés convencido y que haya una serie de cosas que no sean negociables y que el niño tenga claras. Pero eso no quiere decir que entonces el niño sea el rey de la casa y haga lo que le dé la gana. 

Una cosa es que estemos en contra de la violencia, de la agresión en todos los ámbitos y otra cosa es que no haya respeto. El respeto es fundamental, precisamente cuando tú respetas a una persona, no le pones la mano encima. Una cosa es no violencia y otra cosa es que no haya límites y que el niño pueda hacer lo que quiera, y no se puede porque en la sociedad hay límites y hay normas y estas educando a estos niños para que vivan en esa sociedad. Además en el colegio hay unos límites y unas normas muy claras, los niños lo saben y no están nada traumatizados y las cumplen. Por lo tanto, en casa ha de haber normas, y eso no quiere decir que se esté todo el día castigando al niño.

El problema del cachete y la bofetada es que empiezas por esto ¿y luego qué? Te quedas sin argumentos, ¿luego que se hace? ¿Pegarle una paliza? Estoy totalmente en contra del castigo físico, pero estoy totalmente en contra de que los niños sean los dueños de casa y hagan lo que quieran. 

¿Cuál es la clave para educar con límites?
Hay que mantenerse firme sin enfadarse, sin gritar, ¡es que no hace falta! Si tú tienes claras las cosas, no hace falta todo eso, hace falta leer el libro, ponerse las pilas, que te reboten las cosas y trasmitir mucha seguridad. No es fácil, pero es una cuestión de autoconvencerse, de tener esa fuerza mental de decir: "yo voy a poder con los niños y ya me he cansado de chillar, esta no es la forma". Que el niño hace una cosa pues tiene una consecuencia: los niños te están retando todo el día, "pues ahora no te quiero, me voy a ir de casa…", te van a decir de todo, pero todo eso son provocaciones, el niño no lo piensa, están buscando a ver si tú te tambaleas. Cuando el niño te dice esto, no te has de inmutar, has de darle seguridad sin entrar en su juego, tienes que pensar que el niño te está provocando, mirando a ver cuál es tu punto y cada vez que él quiera algo lo usará.

¿La falta de límites puede tener consecuencias nefastas para la educación de los hijos?
El niño cuando es pequeño no tiene criterio, su criterio está basado en lo que le gusta, pero este criterio no quiere decir que sea bueno para él, por lo tanto, no me sirve. ¿Un niño de 5 años puede ver El señor de los anillos? Pues no, aunque haya muchos papás a los que les parezca fantástico, el niño no entiende el argumento de la película, y aunque es verdad que la película acaba bien y que tiene una buena moraleja, un niño de 5 años no lo capta, solo ve las espadas, los elfos… y luego tiene miedo. Entonces no le podemos dejar ver eso, por su bien, no porque a mí me guste o me deje de gustar. 

Tengo adolescentes en la consulta que han dejado los estudios, que están en un momento que no saben qué hacer con su vida, y yo les he preguntado cómo han llegado a ese límite si no son tontos, y muchos de ellos dicen que se lo han dejado hacer todo en su casa. El otro día un niño de 18 años me dijo, es que a mí nunca me han castigado, nunca me han mantenido un castigo, entonces yo no estoy acostumbrado a esforzarme, me cuesta. Claro que con 18 años ahora no sé por dónde empezar. Esto me lo han dicho muchas veces, y me encantaría que los padres lo pudieran oír. Tengo niñas de 14 años que dicen "si es que a mis padres les da igual lo que haga, porque me lo dejan hacer todo".


Los niños no quieren que les des todo, sino que estés por ellos y cuando hay una cosa que no han de hacer, que no se la dejemos hacer, porque a veces ellos no tienen fuerza de voluntad. A veces, se dejan llevar por los amigos y no se atreven a enfrentarse a los amigos, necesitan que nosotros les digamos que no, y en el fondo para ellos es una excusa fantástica porque les evitas hacer algo que no quieren hacer. Todo esto tiene que darnos esa fuerza para poder decir no.

Fuente: guiainfantil.com



Imagen: guiainfantil.com

lunes, 28 de septiembre de 2015

PREVENCIÓN DEL SUICIDIO

El pasado 10 de septiembre se celebro el día internacional de la prevención del suicidio, día en el que se busca hacer consciencia en todo el mundo de dos cosas básicas:

1.- Esta problemática de salud continua a la alza.
2.- Se necesita de más acciones en materia de prevención.

El suicidio siempre se ha entendido como la puerta falsa, ya que cuando se presentan problemáticas de índole emocional (en su mayoría), ya que se visualiza como una salida inmediata para terminar con todo. En apariencia una persona al morir puede dejar atrás todo aquello que le incomoda, que le duele, que le lastima, que le da miedo o simplemente aquello que le provoca mucho dolor.

No existe hasta el día de hoy una formula exacta que nos diga quien esta en riesgo, o que cosas pasan por la mente de alguien que contempla el suicidio como una opción; sin embargo hay mucho avance sobre algunos de los síntomas que pueden presentar dichas personas.

Algo que la vida moderna nos ha dejado, es el individualismo en el que la sociedad se mueve, ya que es una constante que no dejamos que los demás se metan en nuestras vidas, y por lo mismo no nos importa lo que a los demás les pase. ¡Claro! hablando en el sentido emocional, ya que a nivel personal, las redes sociales han facilitado la tarea de saber que hace el otro, más no lo que siente.

Actualmente las acciones son bastantes y específicas, y más accesibles para todas las personas, quizá lo que hace falta es entender cuando alguien se encuentra en riesgo para saber de que manera intervenir, de manera directa o indirecta.

Para que sigamos teniendo información relevante sobre esta problemática, les dejo este interesante artículo que espero les ayude bastante, además de que en una entrada futura les brindaremos recursos para conocer más sobre esta problemática.

Reciban un abrazo donde sea que se encuentren y mientras yo los espero en otra entrada más de este espacio, su espacio: "El Rincón de los Padres".

Atte.
Psic. Nicolás Sánchez E.
Blog: Rincón de los padres






DIEZ COSAS QUE LOS PADRES PUEDEN HACER PARA PREVENIR
“EL SUICIDIO”
1. No permita que la depresión o la ansiedad de un adolescente aumente sin control.
Tal vez su hijo simplemente esté teniendo un mal día, pero podría ser algo más. Nueve de cada diez adolescentes que se quitan la vida habían sido previamente diagnosticados con un trastorno psiquiátrico; más de la mitad de ellos con un trastorno del estado de ánimo como la depresión. Las personas deprimidas suelen aislarse, cuando en secreto están llorando para que se les rescate. Muchas veces tienen demasiada vergüenza como para comunicar su tristeza a otros, incluidos mamá y papá. Los hombres en particular, pueden intentar ocultar sus emociones, en la creencia errónea de que exhibir vulnerabilidad los marca con un gigantesco y llamativo rótulo de debilidad.
No esperemos a que los jóvenes vengan a nosotros con sus problemas. Toque la puerta, siéntese en la cama y diga, “Te noto triste. ¿Hay algo de lo que te gustaría hablar? Tal vez puedo ayudar”.
2. Escuche a su hijo adolescente, incluso cuando no está hablando.
No todos, pero la mayoría de los menores que están pensando en el suicidio (a lo que se le llama imaginación suicida) transmiten su estado mental atormentado por medio de conductas conflictivas. Los estudios han encontrado que un rasgo común de las familias destrozadas por el suicidio de un hijo o una hija es la mala comunicación entre los padres y el hijo.
Si su instinto le dice que un adolescente podría ser un peligro para él mismo, preste atención a sus instintos y no permita que se quede solo. En esta situación, es mejor exagerar que restarle importancia.
3. Nunca ignore las amenazas de suicido como que fueran un típico melodrama de adolescente.
“Cualquier declaración escrita o verbal que diga ‘Me quiero morir’ o ‘Ya no me importa nada’ debe tratarse con seriedad”, dice la psicóloga Helen Pratt. “Con frecuencia, los menores que intentan suicidarse les dijeron a sus padres en repetidas ocasiones que pretendían matarse”. La creencia general dice que las personas que hacen amenazas abiertas de suicidio no hablan en serio de quitarse la vida; la amenaza es un llamado desesperado de ayuda. A pesar de que es cierto la mayor parte del tiempo, ¿qué madre o padre querría arriesgarse a estar equivocado?
Cualquiera de estas otras llamadas de auxilio requiere su atención inmediata:
  • “Nada me importa”.
  • “Me pregunto cuántas personas vendrían a mi funeral”.
  • “A veces quisiera solo dormirme y no volver a despertar”.
  • “Todos estarían mejor sin mí".
  • “No tendrán por qué preocuparse por mí mucho tiempo más”.
  •  
Cuando un adolescente empieza a hacer comentarios poco disimulados como esos o directamente admite que está pensando en suicidarse, intente no sobresaltarse (“¡¿Qué, estás loco?!”) ni menospreciar (“¡Qué cosa más ridícula la que dices!”). Sobre todo, no le diga, “¡No lo dices en serio!”; aunque es probable que usted esté en lo correcto. Esté dispuesto a escuchar sin juzgar a lo que realmente está diciendo, que es: “Necesito tu amor y atención porque siento muchísimo dolor y no logro detenerlo yo solo”.
Ver a su hijo tan perturbado le rompería el corazón a cualquier padre. Sin embargo, el enfoque inmediato debe ser en consolarlo; después expresará lo que usted siente. En voz calmada puede decir, “Entiendo. Realmente has de sentir mucho dolor por dentro.
“Cariño, muchas personas se sienten así en algún momento de sus vidas. Probablemente lo digan en serio en ese momento, pero es porque están deprimidos. La depresión es una enfermedad de la mente. No solo te hace sentir más triste de lo que alguna vez te hayas sentido, sino toma control de tus pensamientos de modo que no logras ver una salida a tu tristeza. Sé que ahora parece que fuera a durar para siempre. Pero no será así. Te amamos tanto. Por favor déjanos buscarte la ayuda adecuada que hará desaparecer tu tristeza”.
4. Busque ayuda profesional de inmediato.
Si la conducta de su hijo adolescente le tiene preocupado, no espere a comunicarse con el pediatra.
5. Comparta sus sentimientos.
Hágale saber a su hijo que no está solo y que todos se sienten tristes o deprimidos a veces, incluidos las mamás y los papás. Sin minimizar su angustia, reconfórtelo diciendo que esos malos momentos no durarán para siempre. Las cosas realmente van a mejorar.
6. Anímelo para que no se aísle de la familia y los amigos.
La mayoría de veces es mejor estar con otras personas que estar solo. Pero no lo obligue si dice que no.
7. Recomiende el ejercicio.
La actividad física tan simple como caminar o tan vigorosa como levantar pesas, puede aminorar la depresión leve a moderada. Existen varias teorías de por qué. Una es que el ejercicio hace que una glándula del cerebro libere endorfinas, una sustancia que se cree que mejora el estado de ánimo y reduce el dolor. Las endorfinas también reducen la cantidad de cortisol en la circulación. El cortisol que es una hormona, se ha relacionado con la depresión.
Dos beneficios adicionales del ejercicio: Distrae a las personas de sus problemas y les hace sentir mejor con respecto a sí mismos. Los expertos recomiendan ejercitarse de treinta a cuarenta minutos al día, de dos a cinco días a la semana. Cualquier forma de ejercicio funciona; lo que es importante es que los jóvenes disfruten la actividad.
8. Anime a su hijo para que no se exija demasiado por ahora.
Hasta que la terapia comience a hacer efecto, este probablemente no sea momento para asumir responsabilidades que podrían resultar abrumadoras. Sugiera que divida las tareas grandes en tareas más pequeñas y manejables siempre que sea posible, y que participe en sus actividades favoritas que le causen menos estrés. El objetivo es volver a desarrollar la confianza y la autoestima.
9. Recuérdele a un adolescente que esté bajo tratamiento que no espere resultados inmediatos.
La terapia conversacional o los medicamentos suelen tomar tiempo en mejorar el estado de ánimo, por lo que no debe sentirse desilusionado ni culparse si no se siente mejor de inmediato.
10. Si mantiene armas en casa, guárdelas en un lugar seguro o cámbielas a otro lugar hasta que la crisis pase.
En 1997 hubo 4,186 suicidios entre personas jóvenes de quince a veinticuatro años de edad, de los cuales tres de cada cinco involucraron armas. La mayoría de las víctimas eran hombres. Mientras que los hombres generalmente le dan fin a su vida a través de formas violentas, las mujeres suelen elegir el método menos confiable de una sobredosis de drogas. Si sospecha que su hijo o hija es suicida, sería una buena medida mantener el alcohol y los medicamentos bajo llave; incluso las medicinas de venta libre. 


Fuente: healthychildren.org



Imagen (Internet)



miércoles, 1 de julio de 2015

ESTAS MODAS ADOLESCENTES... ( TATUAJES SOLARES)

Este día les traigo esta moda y que a pesar de no ser nueva, se esta difundiendo nuevamente y esta siendo imitada por los adolescentes principalmente. En apariencia esto no tendría ningún problema, ya que solo se trata de exponerse al sol y dejar que este haga su trabajo; sin embargo esta moda es bastante peligrosa por las implicaciones que actualmente conlleva el exponerse al sol sin ninguna precaución.

Como sabemos que los adolescentes están en busca de modas, les traemos esta para que tengan cuidado y no sufran algún tipo de consecuencia. Espero que esta información sea de mucha utilidad para todos los padres, mientras yo los espero en otra entrada más de este espacio, su espacio: "El Rincón de los Padres".

Atte.
Psic. Nicolás Sánchez E.


FIEBRE POR LOS TATUAJES SOLARES, UNA PELIGROSA MODA. 

Los conocidos como tatuajes solares no son algo nuevo, pero sí su popularización en los últimos tiempos. Redes sociales como Instagram se están llenando de imágenes de personas que optan por este tipo de tatuaje, que consiste en crear formas a través del bronceado de zonas de la piel no expuesta a protección solar.

 Para que el resultado sea más preciso, existen marcas que ya han explotado esta tendencia comercializando camisetas y otros complementos para realizar formas artísticas en el cuerpo mientras se toma el sol. Uno de sus impulsores hace años fue el diseñador Yu-Chiao Wang, quien los promocionaba como económicos, ecológicos, rápidos y sin dolor (respecto al tatuaje convencional de aguja y tinta). Sin embargo, dermatólogos en Estados Unidos han alertado de la peligrosidad de esta moda tras comprobar su popularidad en las redes sociales, tal y como podía leerse esta semana en ABC News.

En Instagram se han multiplicado las imágenes de personas con tatuajes solares a través del hashtag #sunburnart. Dermatólogos advierten de que cientos de miles de casos de melanoma se diagnostican cada año (una tendencia que crece entre jóvenes) y piden tomar precauciones a la hora de tomar el sol.

FUENTE: 20minutos.es





IMAGENES (Internet)

martes, 30 de junio de 2015

LOS NIÑOS ACTUALES....¿TIENEN MÁS PROBLEMAS? (Parte 1)

Saludos a todos nuestros amigos..!! Les damos la más cordial bienvenida a este blog llamado: "El Rincón de los padres". Este día vamos a comentar sobre una situación que a últimas fechas me han preguntado mucho y en las platicas entre los propios padres se menciona bastante. Así que espero que esta entrada les ayude a resolver esta duda que existe y que parece que no tiene respuesta.


¿DE VERDAD LOS NIÑOS ACTUALES TIENEN MÁS PROBLEMAS?.

Este tema es muy interesante, ya que algunos los padres tienen la idea de que los niños modernos vienen con una especie de "Chip" (aparato tecnológico integrado en su cabeza), que les dice que cosas hacer y que cosas decir, y eso es el motivo del ¿Por qué? ahora son tan traviesos, desordenados, inquietos o desobedientes.

Resulta difícil entender como algunos padres de familia realmente se ven alejados de las conductas de sus hijos, y al contrario, se sorprenden bastante de esos "Peques", sin comprender que simplemente son el resultado de su entorno.

Algunos padres no caen en la cuenta de que sus hijos simplemente copian las actitudes de ellos mismos, como  dice el refrán: "El hijo es el reflejo del padre". Si hay reglas existirá un niño que siga precisamente esas reglas; por el contrario si en casa hay desorden, pues el niño  hará todo lo que el quiera, ya que al no haber una figura de autoridad, pues el tomará la iniciativa. Pongamos un ejemplo sencillo: Si llevamos un "peque" a una tienda, y él pide muchas cosas pero el padre no pone límites, ¿Qué se imaginan que va a pasar?.

Naturalmente el niño no trae un orden en su vida, lo va adquiriendo poco a poco. Basta con recordar ese proceso para aprender a dormir en la noche, ¿Ya?. De igual forma, ¿Cómo aprendió a diferenciar las cosas que no debía de meterse a la boca?. Por último y más sencillo: ¿Qué hacíamos cuando visitábamos a algún familiar y los nenes comenzaban a tomar las cosas que estaban cerca de ellos?.

Creo que hasta aquí va quedando más claro ¿No?

Debemos poner en la mesa que el niño poco a poco, mediante la educación que le brinden sus padres, pues irá aprendiendo lo que se debe y no se debe de hacer, y esto no es algo que el niño aprenda solo o mágicamente.

¿Ya vieron que hay ningún "Chip" integrado ni nada por el estilo?.

Si al niño lo dejamos hacer lo que quiera, pues ¡Claro! será un niño que tendrá "independencia", pero no una independencia que le permita ser feliz y tenga autonomía, sino un niño libre pero que tendremos que estar vigilando "Casi" todo el tiempo por miedo a las travesuras que haga, y esas travesuras serán mayormente el resultado de no saber los límites.

Es cierto que los niños tendrán conductas de curiosidad y exploración, pero en este caso hablamos de conductas que se saldrán de todo contexto, ¿Cómo cuales?. No obedecer, hacer berrinches, decir groserías, salirse de casa, querer todo, tocar todo, o simplemente ignorar cuando se le ordena algo, entre muchas otras.

Esta parte la expongo con las reservas pertinentes, ya que esto no tiene que ser así para todos, en mi caso, describo lo que yo observo con los padres que me toca trabajar.

Ahora vamos a esa pregunta específica: ¿Los niños actuales tienen más problemas que antes?

Ya vimos que hasta cierto punto no es cuestión de tiempos, sino de acompañamiento y más que nada "Educación". Si observamos y comparamos nuestra infancia con la infancia de "Ahora", veremos como muchas cosas se dejaron de hacer, en el entendido de que eran malas, pero esa omisión es lo que ha provocado que los nenes tengan tanta libertad, por que hora no se reprimen las cosas esenciales, y por esa sencilla razón, estamos teniendo algunas consecuencias que ahora mismo nos están poniendo de cabeza (Ver entrada del día 23 de Junio 2015).

Tenemos que ser capaces de entender que los niños son niños, pero quizá aquí el punto a poner en la mesa es la palabra "modernos", ya que no estamos entendiendo el impacto que tiene en ellos las nuevas tecnologías, ahí radica esa diferencia con nuestras generaciones, porque nosotros crecimos sin celulares, internet, videojuegos, televisión por cable, tabletas, etc.

Nosotros solamente teníamos televisión, y eso algunas horas, no todo el día. Nos entreteníamos jugando en el patio o en la calle, corriendo, persiguiéndonos, escondiéndonos, platicando y socializando. Nos cuidábamos y era agradable andar en la bola; sin embargo esto cambio radicalmente a raíz de algunas circunstancias resultantes de la situación como país, y ahora no podemos salir como antes, por lo que la mejor opción para entretener a os peques pues ahora es la tecnología, ya que hasta la televisión misma esta quedando obsoleta.

Para los padres ha resultado más fácil que el nene se encuentre protegido en casa mirando la tele, y ahora gracias al sistema de cable, podemos mirarla todo el día y sin interrupciones. Si nos damos cuenta de los contenidos actuales, son bastante diferentes de los de hace 30 ó 20 años. Eso tampoco debemos dejarlo de lado, ya que ahora los recursos utilizados para entretener son más agresivos, y cada vez tratan de ser más explícitos para llamar la atención (Caricaturas: Antiguas o actuales /29 de Febrero de 2012). Y para los que tengan alguna duda del impacto de ciertos contenidos (Agresión por imitación/ 11  de Junio 2012).

Apenas hemos mencionado la televisión, pero nos falta mencionar a los videojuegos y el internet, herramienta a la que los peques pueden acceder por medio de teléfonos o tabletas inteligentes, así que hay mucho por reflexionar y ver una vez más volvemos al principio, "El niño no trae ningún Chip integrado". Lo que sucede es que estamos dejando que el niño se oriente por medio de estos instrumentos, dejando a su pensamiento infantil todas esas decisiones de lo bueno y lo malo, pero pongamos esto en perspectiva: "Si yo pongo a elegir a un "Nene" entre una libreta de tareas a una pelota, ¿Qué va a escoger?".

Si vemos el "Nene" seguirá siendo el resultado de su contexto y obviamente de lo que sus padres le enseñen a ser, y si lo dejamos completamente solo a sus necesidades infantiles, pues el niño esta en franca desventaja, ya que no puede elegir cosas tan importantes como para dar por sentado que esta educado, recordemos que el niño esta madurando su pensamiento, mejorando sus emociones y desarrollando su personalidad, ¡No dejemos de ver eso padres!

¿Por qué creen que la mayoría de menores de edad a los que les permiten conducir tienen accidentes? Pues precisamente por que solo tienen la constitución física para poder conducir un auto, pero  no tienen la idea de la responsabilidad que eso implica. Ahora si le sumamos el consumo temprano de alcohol, pues la situación se agrava, y volvemos al punto de partida, ¿Por qué el adolescente no ve estos peligros desde antes?, Pues quizá por que no quedaron claros desde el principio. Naturalmente existen chicos bastante conscientes y que jamás tendrán accidentes, pero por la sencilla razón que desde pequeños fueron instruidos en respetar las reglas, y no solamente al momento de querer conducir un auto.

Considero que la educación, como lo estamos exponiendo, es un resultado de poner reglas y límites desde que los niños son pequeños, y no esperar a que estén grandes para comenzar, ya que para ese entonces, estarán demasiado acostumbrados a hacer lo que quieren, y es ahí cuando comienzan las dificultades, porque cuando cuando los niños no aprendieron a escuchar y a obedecer, y de pronto les queremos mandar, pues no saben que hacer. Muchas veces queremos que por arte de magia sean unos "Pequeños adultos", por lo que los problemas comienzan a surgir. Pero entendamos que esta es una forma errónea de asumir la paternidad, por eso cuando nosotros esperamos que ellos sepan lo bueno y lo malo el resultado es bastante desastroso, ya que ellos hacen todo lo que quieren y solo se van a detener cuando haya regaños por parte de los padres, y no precisamente porque tienen consciencia plena de sus actos.

Hasta aquí espero que este tema vaya quedando claro para todos y entendamos esta idea básica, los niños están siendo un producto de varias cosas, ahora mismo hemos descrito dos: 1.- La idea de que los niños son superiores por haber nacido en estos tiempos. 2.- Falta de educación por parte de sus padres, y 3.- Los tiempos modernos, que incluyen todos esos artefactos tecnológicos. Obviamente si dejamos los niños solos, verán que los resultados son bastante claros, y esta suma de cosas, nos dará un resultado que nada tiene que ver con que los niños actuales tengan más problemas que antes..

En una segunda parte hablaremos de otras cosas como el estar con un solo padre, la falta de reglas y firmeza de los padres, y finalmente si la mayoría de niños actuales son "Hiperactivos". Por el momento me despido, no sin antes comentar que los espero en otra entrada más de este espacio, su espacio: "El Rincón de los Padres".

Atte.
psic. Nicolás Sánchez E.




lunes, 29 de junio de 2015

NO TENGAMOS UN HIJO..... (REFLEXIÓN)

Hoy quiero mandar un fraternal saludo a todas las personas con las que he trabajado en los grupos de "Escuela para padres adoptivos", y les quiero dedicar esta entrada con mucho respeto y cariño.

Esta reflexión trata de poner en perspectiva la idea de "Ser padres", pero desde una mirada del otro, de ese pequeño ser que llegará, y que debemos imaginar su necesidad y no la nuestra.

Esta es una excelente reflexión que espero les agrade y les haga reafirmar ese compromiso que han adquirido, y que esperemos sea recompensado lo más rápido posible.

Reciban un abrazo y mis mejores deseos para ustedes, y que esta espera no se vuelva eterna, ni se desanimen en el trayecto. Ya recorrieron un largo camino, y de verdad que es poco lo que falta.

Mi admiración y respeto para ustedes.

Atte.
Psic. Nicolás Sánchez E.


NO TENGAMOS UN HIJO 
Por Lic. Arturo Clariá

No tengamos un hijo

Si pretendemos saciar así un caprichoso deseo de posesión.

Si vamos a amenazar con devolverlo o llamar a la policía cada vez que no haga lo que queremos.

Si vamos a sacarle el pañal cuando nos convenga o nos resulte más cómodo y no cuando él esté realmente preparado.

Si vamos a depositarlo frente al televisor para poder entretenernos con nuestras cosas.

Si vamos a forzarlo a “la siesta obligatoria” para que no haga ruido y nos deje dormir tranquilos.

Si cada vez que nos pida por la noche que le contemos un cuento, le vamos a prometer hacerlo al día siguiente, cuando estemos menos cansados.

Si vamos a condenarlo a practicar el deporte que nos gusta a nosotros y que a él no le despierta el más mínimo interés.

Si vamos a enojarnos porque juega revolcándose por el piso y se vive ensuciando la remera nueva.

Si vamos a recordarle cada cinco minutos lo bien que hacíamos las cosas cuando teníamos su edad.

Si vamos a retarlo con violencia mientras le decimos con gesto desencajado: ¡¡ ya te dije que no se grita!!!

Si le hacemos sentir que no sirve para nada porque se le cae un insignificante vaso de leche.

Si vamos a utilizarlo como trofeo de guerra de nuestro divorcio, o a hacerle elegir con quién de los dos prefiere vivir.

Si creemos que pasar tiempo con él es llevarlo a que se aburra en nuestro trabajo o a que nos acompañe a hacer trámites bancarios.

Si va a ser el pequeño depositario de toda la bronca que tenemos acumulada contra el jefe o la vida.

Si vamos a facturarle todos los gastos económicos que nos insume su existencia.

Si vamos a echarle en cara lo mal que jugó el partido por no haber hecho caso a todo lo que le gritamos ininterrumpidamente desde afuera de la cancha.

Si va a agotar nuestra paciencia, apenas un ratito después de habernos sentado a ayudarlo con su tarea, sentenciándole: ¡¿cómo no entiendes esto??!!

Si vamos a exponerlo ante los demás haciéndole escenas en lugares públicos y recriminándole lo mal que nos hace quedar con los otros padres del colegio.

Si vamos a dejarlo que nos mire con amor casi suplicante, mientras nosotros lo matamos literalmente con la indiferencia.

Si no somos capaces de sacarnos alguna vez la corbata, transformarla en nudo de pirata y hacer un barco con las sillas del comedor.

Si vamos a derivarlo a otros para que lo eduquen mientras nosotros andamos ocupados en tareas importantísimas.

Si nunca, pero nunca, pero nunca, vamos a tener la grandeza de arrodillarnos y ver el mundo desde el lugar que él lo mira.

No tengamos un hijo si vamos a pretender darle todo lo que necesita para ser feliz, menos a quién necesita para serlo de verdad.

Tengamos un hijo porque aún cayendo en algunas de las debilidades anteriores; la vida, cada día, nos da una nueva oportunidad de reconciliarnos con ella.

Tengamos un hijo porque pese a que podríamos concentrarnos en descubrir los trucos de ese pequeño mago, y jactarnos de ello, es mucho más sabio sentarnos, simple y plácidamente, a disfrutar de la magia que nos regala.


FUENTE (facebook/lic,arturoclaria)