Certificación web sanitaria

miércoles, 19 de octubre de 2016

DEL "PADRE" AL "PA"... LA INVOLUCIÓN DE LA IMAGEN PATERNA

¡Saludos a todos los padres que nos acompañan!, en esta ocasión además de enviarles un abrazo, quiero compartirles una reflexión surgida a partir de un artículo que encontré en la revista “Re-incidente” y el cual considero toca un tema de manera muy interesante.

Este artículo  nos muestra esa transformación que ha sufrido la imagen del padre, a través del simple uso del lenguaje, mismo que refleja más una involución, que la cercanía emocional que pensamos la gran mayoría.  

El lugar del padre ha cambiado mucho, y en gran medida ha dejado de ser esa figura central de antaño. Hasta hace algún tiempo el padre era sinónimo de fortaleza y firmeza, y no había quien le quitara su lugar privilegiado dentro de la familia. Tan solo la hora de la comida era el ejemplo claro de esta jerarquía. El padre se sentaba en la parte central de la mesa y por supuesto que era el que sentaba primero, se le servía prontamente y por supuesto la porción más grande y mejor. No era permitido que se le molestara y se estaba atento a todo lo que necesitara, etc.

Pero el tiempo ha mostrado que esta figura esta bastante debilitada, ya que en la actualidad muchos no padres no les importa conservar una imagen fuerte y quizá hasta cierto punto esto sea bueno, ya que un modelo machista resulta inadecuado para los tiempos actuales; sin embargo hay casos en los que se ha llegado al extremo opuesto, en los que existen hogares donde a los padres no les interesa en lo más mínimo interactuar con la familia, y en consecuencia no se tiene un lugar definido.

No podemos negar que la parte negativa de este fenómeno es provocado muchas veces por los propios padres, quienes al no saber y no querer involucrarse, terminan siendo unos extraños en sus propias casas. Muchos se han limitan a simplemente solventar la parte económica y se conforman con esto, al grado de sentirse satisfechos con llevar simplemente el dinero al hogar. 

En consecuencia a todos estos cambios, la forma de dirigirnos hacia ellos no es la excepción, y buscando un acercamiento emocional más bien se ha logrado un desvalorización que se muestra con el simple uso del lenguaje.

Pues bien, para darnos una idea un poco más precisa sobre este tema, les traigo este artículo de la revista “Reincidentes” (Año VII, Número 129, 1ª. Quincena de Septiembre de 2016), el cual aborda de manera interesante esta temática y nos deja con una buena reflexión.

Así que espero les agrade y les ayude a seguir pensando y analizando todos estos temas que proponemos acá en este espacio que es de todos ustedes. Mención especial y un agradecimiento enorme merece Enrique Condes de la revista “Re-incidente”, por habernos permitido compartir este escrito con todos nuestros amigos. Mientras yo los espero en otra entrada más de este espacio, su espacio: “El Rincón de los padres” 

Atte.
Psic. J. Nicolás Sánchez E.





PADRE, PAPÁ Y PAPI

Pero cómo han cambiado los tiempos. Hasta hace cosa de un siglo, los hijos acataban el cuarto mandamiento (“Honra a tu padre y a tu madre, para que se prolonguen tus días sobre la tierra que el señor, tu Dios, te va a dar”), como un verdadero dictamen de Dios. Imperaban normas estrictas de educación: Nadie se sentaba a la mesa antes que el padre, nadie hablaba sin permiso del padre, nadie se levantaba de la mesa si el padre no se había levantado antes; por algo era el padre. La madre siempre fue el eje sentimental de la casa, el padre siempre la autoridad suprema.

Todo empezó a cambiar hace unas siete décadas, cuando el padre dejó de ser el padre y se convirtió en papá. El mero sustantivo era ya una derrota. Padre es una palabra sólida, rocosa, imponente; papá es un apelativo para oso de felpa o para perro faldero; da demasiada confianza. Además, con el uso de papá el hijo se sintió autorizado para protestar, cosa que nunca había ocurrido cuando el papá era el padre.

A diferencia del padre, el papá era tolerante. Permitía al hijo que fumara en su presencia, en vez de arrancarle los dientes con una trompada, como hacía el padre en circunstancias parecidas. Los hijos empezaron a llevar amigos a la casa y a organizar bailes y fiestas, mientras papá y mamá se desvelaban y comentaban en voz baja: “Bueno, por lo menos tranquiliza saber que están tomándose unos tragos en casa y no en quién sabe dónde”.

El papá marcó un acercamiento generacional muy importante, algo que el padre desaconsejaba por completo. Los hijos empezaron a comer en la sala mirando la tele, mientras papá y mamá lo hacían solos en la mesa.

Papá seguía siendo la autoridad de la casa, pero una autoridad bastante maltrecha. Era, en fin, un tipo querido: lavaba, planchaba, cocinaba y, además, se le podía pedir un consejo o también dinero prestado.
Y entonces vino ¡papi!

Papi es un invento reciente de los últimos 20 o 30 años. Descendiente, menguado y raquítico de padre y de papá, ya ni siquiera se le consulta ni se le pregunta nada. Simplemente se le notifica. “Papi, me llevo el coche, dame para gasolina”. Incluso, le ordenan que se vaya al cine con mami mientras los hijos están de fiesta en casa. Lo tutean y hasta le indican como dirigirse a ellos: ¡Papi, no me vuelvas a llamar “chiquita” delante de Jonathan!

No se sabe que seguirá después de papi. Quizá la esclavitud o el destierro definitivo. Como han sido las cosas, la perspectiva se anticipa aterradora. Después de haber sido alguien nieto de padre, hijo de papá y papi para sus hijos, seguramente sus nietos le empezarán a llamar “¡¡¡pa…!!!... 

¿¿PA´QUE SIRVES??


Fuente (Revista Re-incidente) 





imagen (internet)


martes, 18 de octubre de 2016

LA BELLA ÉPOCA... ¿¿¿DE LAS PRISAS???

Buen día a todos padres y amigos que nos visitan. hoy quiero compartirles un escrito que he realizado y que tiene por objetivo mostrar lo que algunos adolescentes están viviendo en esta época de prisas y satisfacción inmediata, situación peligrosa a continuación se las quiero mostrar.


LA BELLA ÉPOCA.... DE LAS PRISAS
Psic. Nicolás Sánchez  


Ya fue hace mucho tiempo, allá por el año de 1865 cuando Lewis Carroll le mostró al mundo su famoso cuento “Alicia en el país de las maravillas”, cuento que maravillo a todos por su sencillez y complejidad, tanto fue ha sido utilizado para explicar muchos fenómenos de la vida diaria, especialmente la metáfora de perseguir cosas sin sentido.
 
Pues bien, La protagonista de esta historia es sin lugar a dudas Alicia; sin embargo no la ocuparé a ella para esta reflexión, sino que quiero centrarme en el personaje del “Conejo blanco”, precisamente para describir un fenómeno que me llaman la atención, y que ya se hablaba años atrás mediante las conductas de este.  

Casi al comenzar la historia, un conejo blanco se le aparece a Alicia, y esto da origen a una persecución que se vuelve toda una travesía por el país de las maravillas. Pero bueno, este conejo demuestra una preocupación exacerbada hacia el tiempo y que en frases como: ¡Llego tarde!, ¡No hay tiempo!, nos hace pensar en que la vida debemos de vivir la vida rápidamente por que se nos hace tarde, no sabemos ¿Para que?, pero es muy tarde.

Esta necesidad de hacer todo de prisa, así como perseguir cosas sin sentido, son cosas que increíblemente siguen vigente en la sociedad actual, por lo que debemos analizar que lo provoca y cual es el efecto sobre todo en la población adolescente.

Esta constante por hacer y tener todo rápido, provoca que los adolescentes no sepan esperar, trayendo algunas consecuencias que se verán reflejadas más tarde en sus conductas, sobre todo al momento de enfrentar situaciones donde deben poner a prueba sus niveles de tolerancia.

Ahora mismo los chicos ya no tienen la idea de que las cosas no son cuando ellos lo dicen, quieren todo pronto y eso no es posible, pero quizá no sea su culpa del todo, ya que ellos toman la vida según sus padres les facilitan las cosas, y si su dinámica esta reforzando esta conducta de la inmediatez, pues no debemos de sorprendernos.

Situaciones tan cotidianas como la comida, han hecho que ahora los chicos no esperen, cosas tan simples se han convertido casi en un acto de “Magia”, y es que si un chico tiene hambre, pues una sopa instantánea remedia el asunto, y esto solo le ocupa tan solo tres a cinco minutos de su tiempo.

En esta circunstancia la tecnología ha puesto su “Granote” de arena, ya que los chicos tienen todo a su disposición y cosas como las computadoras, tabletas y celulares más el internet, hacen que música, videos, películas, series, novelas, etc. Estén a su disposición en el momento que ellos elijan.

Por ejemplo: Si desean ver la película más reciente, ni siquiera deben irse a parar a hacer fila por un boleto, menos esperara a entrar al cine, esperar a ver los cortometrajes o avances de las próximas películas, ya que todo esto lo pueden evitar si desde la comodidad de sus casas y sin mover un solo dedo, buscan la película en cuestión y la ven desde la comodidad de su casa, cuarto o cama.

Otro ejemplo magnifico de vivir con prisa es precisamente lo que sucede con los teléfonos celulares. ¿Yo le preguntaría a usted padre de familia?, ¿Qué sucede ahora cuando alguien no le contesta el teléfono…??? ¡Pues claro!, Existe enojo y reclamos, ¿O no? He escuchado a muchos padres decir: ¡De que sirve tener siempre el teléfono en la mano!  

Anteriormente nos tomábamos el tiempo para todo, y retomemos la hora de la comida. Nos llamaban primeramente para apoyar a poner los platos y vasos en la mesa, ir por las tortillas, servir el agua, calentar tortillas, etc. Era todo un momento en el que se entendía que debían de pasar varias cosas para poder sentarse y disfrutar de la comida; sin embargo ahora esto cambio por diversas circunstancias que nos han hecho perder esta actitud de esperar. 

Como hemos dicho, necesitamos recuperar esas actividades que le brinden a los chicos ese tipo de aprendizajes, y evitar que toda esa información les siga impactando. Basta con mirar los comerciales en la televisión para darnos cuenta de que muchas cosas están enfocadas a esa idea: Bajar de peso de manera rápida, consumir comida rápida, comprar productos instantáneos.  Así mismo preparatoria en 6 meses, carreras técnicas en un  año, carreras profesionales en año y medio, ¿Qué sigue? ¿La primaria en 3 años?  

Estos mensajes hacen que en los chicos mantengan esa idea de rapidez y mientras las cosas sigan igual, tendrán menor capacidad de manejar las emociones negativas. Por eso cuando se enfrentan a situaciones donde no hay satisfacción instantánea pierden el control y llegan a cometer algunos actos como los berrinches, hasta llegar a los que realmente ponen en riego su vida

¿Recuerdan el caso del niño alemán (video anexo), que se exaspera por no poder jugar un videojuego en internet, y se altera tanto que termina destrozando su computadora, ¿Por qué creen que esto pasa? Pues precisamente por no saber lidiar con sus emociones negativas y no tolerar en lo más mínimo que sus deseos de jugar no se hayan cumplido.

Por todo lo anterior los invito a proteger, cuidar y mejorar en lo que puedan, las experiencias que están recibiendo estas nuevas  generaciones y especialmente sus hijos. Hagamos algo por que no  vivan con la idea de que las cosas son prácticamente instantáneas. Hagamos algo por que sus hijos no sean esos conejos blancos que llevan demasiada prisa y no tiene tiempo para nada.



imagen (Internet)

Espero que les agrade esta entrada, mientras yo los espero en la próxima en este espacio, su espacio: "El Rincón de los Padres".

Atte.
Psic. Nicolás Sánchez E.

Video anexo
 








viernes, 30 de septiembre de 2016

¿QUE PIENSA UN SUICIDA CUANDO SU DOLOR ES TAN GRANDE?

Hablar del suicidio nunca es fácil, sobre todo para quienes en teoría jamás han sentido un dolor tan fuerte que les haga sentir esa necesidad de terminar con la propia vida.

Se dice que el suicidio es la puerta falsa, pero en ocasiones pareciera que es la única puerta disponible para aliviar todos esos dolores. Yo mismo he platicado con personas que refieren que han estado solas en medio de su misma familia, y cuando desean hablar, nadie les ha escuchado. Un poco en esta circusntancia es la modernidad, ya que los tiempos actuales nos enseñan a respetar a las personas y se nos inculca esa famosa frase de "Dar su espacio", por lo que estamos tan acostumbrándonos a dejar que el otro viva su vida, sin importarnos a veces si está pasando por alguna circunstancia dificil.

Esta conducta de distanciamiento se ha convertido en un verdadero riesgo, ya que nos hace pasar desapercibidos esos momentos en los que los estados de ánimo de las personas cercanas pueden estar por los suelos, y en virtud de respetarlos en su "Individualidad", los dejamos solos con sus problemas y su dolor a cuestas, que cuando nos damos cuenta (Si lo logramos hacer), las cosas ya estan en un nivel insostenible y nos enfrentamos a problemas mayores como la ideación, pensamiento e intento suicida.

Es muy importante entender que el suicida no desea terminar con su existencia, lo que la persona busca es terminar con ese terrible dolor que le hace sentir que no vale la pena vivir. Ya lo dice una frase que el Dr. Alejandro Aguila Tejeda (Instituto Hispanoamericano de Suicidología) menciona en sus conferencias: "El suicida prefiere el fin del horror, que el horror sin fin".

Pues bien, para darnos una idea de lo que piensa un suicida cuando siente dolor, les quiero compartir estos dos escritos que amablemente me proporcionaron, y lo hago en el sentido de que la gente conozca como estas emociones se vuelven tan negativas, que hacen ver a la muerte como una opción tan seductora que en muchas de las ocasiones finalmente llega. 

Por ultimo quiero agradecer profundamente a Xquenda Velasco, quien nos brindo su consentimiento para publicar estos escritos que realizó en un momento de su vida y que reflejan esa complejidad de un estado depresivo, por lo que espero les ayuden a entender un poco más las ideas y emociones de una persona que ha pensado en el suicidio.

Espero que les agrade esta entrada y los espero en la siguiente de este espacio, su espacio: "El Rincón de los padres".

Atte.
Psic. Nicolás Sánchez E.



Había una chica...


Había una chica con una sonrisa en los labios, y tristeza en los ojos.
Su sonrisa se debía a que le habían ocurrido cosas buenas en momentos de depresión,
Y en lugar de darse aliento para seguir adelante, solo le hicieron pensar:
“Es hora de irte, antes de que lo bueno se acabe”.
No se mató porque la vida no tenga sentido,
Se mató porque las personas no tienen sentido.

Por la incomprensión,  en un mundo donde la mayoría de las personas tienen felicidad.
       
                                                                                                                 X-Ken Velasco




Ven...

¡Ven!,¡Mátame de una vez por compasión!,
Dispara con tu mirada y déjame hundir en el mar de tristeza que yo misma cree.
¡Vén ¡, ¡Disparame!, ¡Mátame y duerme con mi cadáver!
No te tientes por el remordimiento,  no tomes un último aliento después de hacerlo.
Créeme que lo anhelaba, siempre estuve muerta con un cuerpo aparentemente vivo.
Haz que regrese en la forma correcta, la forma que debía tener desde hace mucho tiempo.
Convierte mi piel cálida, en fría y rígida, y mi mirada en un parpadeo permanente,

Y mi falsa sonrisa en una ilusión. Después de que lo hagas te juro que me verás más viva que nunca.  

                                                                                                                X-Ken Velasco




Imagen (internet)

jueves, 1 de septiembre de 2016

DIA MUNDIAL DE LA PREVENCIÓN DEL SUICIDIO

El próximo 10 de Septiembre se celebrará el "Día mundial de la prevención del suicidio", por lo que he decidido realizar diversas entradas en torno a dicha temática, para que se conozca la situación actual y podamos tener una idea más clara de como prevenirlo.

El suicidio se encuentra dentro de las primeras causas de muerte en el mundo y hasta el momento pareciera que no se ha podido hacer mucho para cambiar la situación; sin embargo hay muchas formas de ayudar a combatir esta condición, por lo que debemos aprovechar los medios a nuestra disposición e informar a la gente sobre como intervenir, cuidarse o protegerse.

Por esta razón les invito a participar y a seguir estas entradas que espero les ayuden a comprender todo lo que esta al rededor de la temática del suicidio, pero sobre todo "Conocer" lo que vive una persona que ha visto en el "suicidio", una opción para resolver los problemas y aliviar los dolores de la vida.

Espero que participen con sus dudas y comentarios, mientras que yo los espero en otra entrada más de este espacio, su espacio: "El Rincón de los Padres".

Atte.
Psic. J. Nicolás Sánchez E.



lunes, 29 de agosto de 2016

LA PRECIPITADA AGONÍA DE LA SENSIBILIDAD...

LA PRECIPITADA AGONÍA DE LA SENSIBILIDAD

Después de revisar las noticias de las últimas semanas en internet, me llama mucho la atención la aparición en video de muchisimo "Lord" y "Lady", mismos que han sido expuestos por sus conductas (que a primera vista) parecen reprobables, pero considero que más allá de la exhibición, son una muestra clara de lo que la sociedad vive y es actualmente.

Es obvio que las redes sociales han tenido un importante papel en estas historias, ya que sin estas herramientas, dichas historias se perderían como otras tantas; sin embargo algo que sale a relucir es que todas tienen un factor común: "La insensibilidad hacia el otro", y es ahí donde queremos hacer el punto de nuestra reflexión.

Estas situaciones son bastante llamativas debido a que son situaciones donde se trasgreden los derechos del otro, por lo que han visto en la denuncia ciudadana, su mejor respuesta para abatirlas. La denuncia social se ha vuelto ese mecanismo de defensa contra estas personas que en apariencia olvidan que sus "Derechos" terminan justo donde comienzan precisamente los "Derechos" del "otro".

Estos videos de denuncia nos han mostrado la inconformidad generalizada que existe en nuestra sociedad, pero es interesante que esta práctica de exhibición mediante la búsqueda del repudio social y la desaprobación, sea el único camino para castigar este tipo de actos, ya que resulta sorprendente que a estas alturas estemos batallando con cosas tan básicas de convivencia, que como sociedad del siglo XXI, deberíamos haber superando hace ya algunos años.

Este creciente fenómeno social de los mal llamados "Lords" y "Ladies" paradójicamente ha resultado benéfico, ya que las personas están aprendiendo a no dejarse lastimar, herir, imtimidar o vejar por los demás, y menos por quien siente que con cierta posición económica puede pasar sobre todo y todos. Así que esta manifestación de denuncia social, resulta ser una valiosa ayuda en la preservación de la valía de los derechos humanos, aunque no tendría que defenderse así (¿Verdad?).

Resulta obvio que la situación social, cultural e histórica tan compleja que vive nuestra sociedad mexicana, afecta sin lugar a dudas la "Psique" de la gente y por consiguiente, observamos el resultado de dicha presión, que esta siendo transformada en demasiado enojo y frustración que son proyectados de la peor manera, originando estas situaciones tan complejas y absurdas, pero tan llenas de desigualdad,  originando un nuevo "Lord" o una nueva "Lady", casi cada día.

Lo más increíble es ver como esta "Insensibilidad hacia el otro", cada vez es más visible y frecuente, pero ahora se agudiza más que nunca, por lo que considero no debemos pasar inadvertidas estas historias, ya que parece ser que estamos olvidando por completo que vivimos en una sociedad, y que precisamente la convivencia es básica para poder subsistir, y si esto no lo estamos logrando de la mejor manera, pronto estaremos en otra clase de problemas y mucho más graves de lo que hemos podido ver en estos videos.

Parte del problema es que no sabemos manejar las presiones, pero no es ninguna excusa para llegar a este grado de intolerancia, que si no le ponemos atención en este momento, quizá se vuelva un mosntruo que el día de mañana será más dificil de manejar. Debemos de hacer algo concreto ante la presencia de esta generación de gente incapaz de postergar, aguantar y tolerar, para comenzar a enseñarles que la vida en muchas ocasiones no es como piensan y mucho menos las cosas son como quieren. ¿Quién no ha visto a gente que va en un auto y no soporta tener a otro delante, y en cuanto pueden hacer sonar su cláxon para instigarlos a apurarse o quitarse del camino? La historia típica en los cruces frente a los semáforos, que mientras estan detenidos se les acumula dicha ansiedad y presión, que en cuanto las luces pasan de rojo a verde, hacen sonar su cláxon como si con eso todos los demás autos desaparecieran del camino, ¿Les suena esta historia?

También debemos de reflexionar el cómo ayudar a esta gente, pero considero mucho más importante que debemos de ir reflexionando el cómo no generar más personas de este tipo, que dicho sea de paso, solo conocen y exigen los "Derechos", pero una vez que sienten que les han sido trastocados, y pueden pedir justicia con tal clamor, que resulta absurdo que solamente reclamen cuando ven las cosas malas volcadas hacia ellos.

Pues bien, queda ahí la reflexión para darnos cuenta de que por el momento estaremos siendo testigos de más nacimientos de "Lords" y "Ladies", pero también para que nos pongámos a pensar que tanto estamos participando en la creación de uno de ellos. Así que padres, reflexionen como educan a sus pequeños, para que en unos años no se conviertan en los protagonistas de uno de estos videos. Pueden comenzar preguntandose lo siguiente: ¿Qué tan fácil es ponerle reglas a sus hijos?

Espero que este escrito sea de su agrado, y mientras yo los espero en otra entrada más de este espacio, su espacio: "El Rincón de los padres".

Atte.
Psic. J. Nicolás Sánchez E.



Los "Lords y Ladies" más conocidos en internet...



Imagen (sinembargo.mx)
   





viernes, 22 de julio de 2016

VIOLENCIA EN EL NOVIAZGO....

En nuestro país (México), se vive una etapa bastante dificil en la que la palabra feminicidio esta tomando mucha relevancia y la frecuencia con la que la escuchamos es preocupante. Esta alarmante situación se incrementa por diversos factores como el entendimiento de lo que es el noviazgo, y es ahí donde nosotros podemos hacer algo, sobre todo para que en un determinado momento, estos factores no se sumen y den como resultado una situación tan lamentable como lo es la muerte.

Esta situación en la que muchas mujeres están siendo privadas de su vida por sus parejas, es algo que definitivamente debe de tener una vía de solución, sobre todo porque sabemos que existen señales tan claras que nos indican que en una relación algo va mal cuando existe la presencia de violencia, y esto debiera sera ya un indicador de un peligro real.

Para muchos padres es dificil educar a sus hijas en cuanto a como deben de ser con una pareja y que es lo que deben o no permitir, ya que las costumbres pueden confundir un comportamiento machista, por un comportamiento de verdadero amor e interés.

Póngamos un ejemplo tan sencillo como cuando la pareja (El) muestra tener celos, y en cierta ocasión la pareja debe de salir a realizar una actividad "X", pero de pronto (El) se presenta en ese lugar donde sabe que la pareja se encuentra, digamos la escuela, reunión, casa de algún amigo, etc.  Hasta aquí la situación parecería un detalle de amor bastante claro, y en algunas relaciones así lo es; sin embargo existen casos donde la pareja se "Aparece", con el objetivo de vigilar y asegurarse de que no exista nada extraño que lo pueda hacer sentir incómodo. Así mismo con sus actos busca saber con quienes se esta frecuentando su pareja, para cerciorarse (según él), de que no hay alguna persona de peligro de la que deba sentirse preocupada. 

Digamos que esta situación es bastante comnún, y si, puede tener cierta dosis de amor y sorpresa para la persona que es visitada, pero realmente no sabemos en que grado esa sorpresa es esperada por la persona y la hace sentir bien. Por que de la misma forma no debemos olvidar que a la larga, esto se vuelve una vigilancia. misma que debilita la relación de pareja y que vemos como un simple detalle se transforma en un acto de fiscalización que finalmente busca el control de la relación y de los actos de la pareja.

Pues bien, este simple acto de relación y convivencia, parece desapercibido para muchos de los padres, debido a que tratan de no entrometerse en la vida de sus hijos, y considero que hasta cierto punto es bueno dar cierta distancia a los hijos; sin embargo si no se analizan las cosas y estos tipos de señales se dejan pasar, puede ser caldo de cultivo para cosas tan dificiles como la manipulación, violencia y la muerte misma.

Por esta razón les traemos a todos los padres, un artículo bastante interesante, en el que nos muestra las señales de una relación violenta, y que sin duda son cosas que se deben de reflexionar. Así que sin temor pueden sentarse a platicar con sus hijos y ponerlas de manifiesto para hacer un análisis del tipo de noviazgo que pudieran estar teniendo.

Por último padres de familia les pido que no dejen de involucrarse con sus hijos, así como fomentarles buenos hábitos, ya que estos pueden brindarles la protección necesaria para una vida mejor y libre de actos de riesgo como el que hablamos el día de hoy.

Espero que esta entrada les guste, pero sobre todo les ayude en esta dificil tarea de ser padres. Mientras yo los espero en otra entrada más de este espacio, su espacio: "El Rincón de los Padres".

Atentamente:
Psic. J. Nicolás sánchez E.


      A LAS PUERTAS DEL MALTRATO
(señales de alarma en el noviazgo)

Por Ana Ramos (lamenteesmaravillosa.com)

En ocasiones, hay elementos que dañan y desequilibran, aunque se haga como si no importaran en las relaciones de pareja, pero sí importan. Incluso en el más romántico de los noviazgos es necesario estar alerta a señales que nos puedan hablar de algo tan grave como es el maltrato de género.

La época del noviazgo es la más dulce para la pareja. Todo es perfecto y si no lo es, se maquilla y se limpia para que lo sea. Se descubren detalles nuevos en la persona que se tiene enfrente y se van puliendo aristas: cambiamos, nos cambian, discutimos y hacemos las paces. Es algo natural que permite recomponer el impulso del enamoramiento en algo más estable. Y por esta misma razón, el maltrato puede pasar casi inadvertido.


¿QUÉ ES EL MALTRATO?

El maltrato puede definirse como la degradación violenta, constante y progresiva que una persona ejerce sobre otra, pudiendo llegar a destruirla, ya sea de manera indirecta como directa.  En las relaciones de pareja hay una línea muy sutil que separa la preocupación hacia el otro o las discusiones comunes del maltrato. Lo primero que hay que llegar a tener claro es a qué nos referimos cuando hablamos de maltrato.

Cuando hablamos de maltrato de género nos referimos al que se da en las relaciones de pareja. Y hablamos tanto al que pueda ejercer el hombre sobre la mujer como la mujer sobre el hombre, que aunque puede sonar a obviedad es algo que tiende a olvidarse y permanece en la invisibilidad.


TIPOS DE MALTRATO

En cuanto al maltrato, se distinguen básicamente dos tipos, que suelen darse a la vez. Incluso, en la mayoría de las ocasiones en las que hay maltrato físico podemos decir que también se ejerce el maltrato psicológico. A continuación os definimos en qué consisten cada uno de ellos:

Maltrato físico: consiste en agredir a la otra persona a través de golpes u objetos, siendo a su vez el más evidente por las huellas que se dejan en el cuerpo.

Maltrato psicológico: este tipo de maltrato es mucho más complicado de detectar, porque conlleva una forma de violencia callada y punzante que atrapa a la otra persona en una red de deberes y falta de independencia que le impiden hacer lo que realmente quiere hacer, sintiendo que no vale nada.

SEÑALES DE ALARMA: Cuando el noviazgo se complica

¿Cómo podemos saber cuándo el otro está traspasando esa línea sutil de la que hablábamos antes que separa el romanticismo del maltrato?  Aunque, por supuesto, no haya pautas generales porque cada relación se va forjando de manera diferente en función de los estilos de personalidad de sus miembros, se pueden ofrecer orientaciones que permiten detectar esas señales de alarma:

Celos. En cierta forma uno puede sentirse orgulloso si la pareja demuestra celos, pero hay que saber distinguirlos de la celopatía. Cuando es constante la pregunta de con quién has estado, cuando se descubre que ha revisado el móvil o que ha consultado sin permiso cosas personales en busca de no se sabe qué pista, es necesario parar porque la celopatía genera violencia.

Aislamiento social. Esta situación no se genera de golpe, sino que ocurre de manera progresiva.La persona que es maltratada va aislándose de su familia y conocidos casi sin darse cuenta en la mayoría de las ocasiones por estrategias utilizadas por el agresor.

Comentarios punzantes sobre lo que se puede hacer, ironías a solas o delante de otros sobre la capacidad para realizar determinados trabajos. Todas aquellas verbalizaciones que coloquen a la persona en una situación inferior e insegura.

Decidir sobre la ropa y sobre cómo hacer las cosas, mostrando agresividad si no se hace así.

Mensajes culpabilizantes: sin ti me muero, si me dejas me suicido…

La primera bofetada sí cuenta. Más allá de la típica pelea en la que se dice más de lo que se quiere, cuando ante una actuación la respuesta es una bofetada, las señales de alerta deben dispararse.

Observar en el otro cambios de humor muy bruscos y estar en continuo estado de tensión porque ante cosas nimias viene un enfado, es otra de las cosas a tener en cuenta.

¿Cómo enfrentarse al problema?

Por regla general, las personas que sufren maltrato suelen esconderse en el silencio y la inseguridad, comenzando a ser dominadas poco a poco por el miedo hasta llegar a sentir que no valen nada.

Lo más adecuado es hablar y explicar cómo nos sentimos ante el trato que nos dan y solicitar ayuda. Incluso, son muchas las veces en las que para salvar la relación es necesario acudir a un especialista para que nos guíe en este proceso de afrontamiento ante la realidad que nos sucede. Pero cuando nada de esto da resultado, por doloroso que sea, solo hay una solución: terminar la relación.

Tenemos que aprender a desprendernos de las personas y relaciones que nos generan malestar y en lugar de permitirnos crecer, coartan nuestra libertad y sobre todo, estar atentos ante las primeras señales de alarma de maltrato para afrontar la situación cuanto antes.  


FUENTE: (lamenteesmaravillosa.com)




martes, 19 de julio de 2016

¡NO AL BULLYNG! EXCELENTE LIBRO... (RECOMENDACIÓN)

Anteriormente habíamos hablado de un caso más de Bullyng y señalabamos la importancia de la educación en este tipo de problemas, debido a que las noticias nos indican que esta problemática aún esta presente en las escuelas del país.

Por esta razón les quiero recomendar un excelente libro que nos puede ayudar a entender este fenómeno del bullyng, y así poder trabajar con los niños más pequeños y tratar de prevenirlo desde las edades más tempranas. 

El libro que les traigo se llama !No al bullyng!, y esta realizado por las Chilenas Ana María Valdés, y Alejandra Cortázar, más las bellas ilustraciones de Constanza Rodríguez, quienes supieron como manejar la información de forma concreta y presentarla de una forma fácil y sencilla, pero que resulta atractiva para los niños.

Por su contenido teórico y visual, creo que este libro es muy valisoso, ya que resulta muy útil al momento de explicarl cosas como: ¿En que consiste el bullyng?, formas en las que se puede manifestar, dónde y en que momento se puede presentar, cuáles sonlos efectos en las víctimas y que se puede hacer al respecto.

Algo que merece la atención es el manejo que se hace del color, sobre todo para hacer más fácil de identificar, las emociones que pueden vivir los niños que pueden llegar a ser "Víctimas" de bullyng. En este libro también se hacen notar  las cosas que se deben de hacer al momento de vivir una situación de esta naturaleza, independientemente de su posición dentro de la misma, ya puede ser "Víctima", "Testigo" o "Agresor".  

Finalmente les diría que no duden en adquirirlo, ya que esta hecho de una forma bastante interesante y resulta muy atractivo que considero que a los niños les gustará mucho y a ustedes como padres les dará herramientas para educar en torno a esta situación.

Espero que esta recomendación les ayude y puedan prevenir situaciones como el "Bullyng", mientras yo los espero en otra entrada más de este espacio, su espacio: "El Rincón de los Padres".


Atentamente:
Psic. J. Nicolás Sánchez E.
Blog "Rincón de los Padres"



FICHA TÉCNICA


NOMBRE: !No al bullyng!
AUTORES: Ana María Valdés y Alejandra Cortázar, e ilustraciones de Constanza Rodríguez
AÑO: 2011
PAÍS: Chile
EDITORIAL: Morgan Impresores 



PORTADA


IMAGEN (Internet)